26.2.10

Aprendamos a Enseñar en Tiempos de Internet

Pensar desde una postura profesional.


Es obvio decirlo, pero es importante mencionarlo: las acciones de e-Learning son, ante todo, acciones educativas. Y estas tienen sentido si – y solo si- se enmarcan en una estrategia educativa clara. Tanto al momento de planificar, como al momento de evaluar una actividad de e-Learning , los criterios que deben y deberían primar, son, antes que nada, educativos.
Hay cuestiones como lo son; a quiénes queremos formar y para qué son centrales para tomar decisiones. Y será determinante para decidir si lo adecuado para ello es o no el e-Learning, si debemos usar tal o cual tecnología, etc. Si esto lo pensamos al revés, esto nos pude conducir a muchos fracasos. O bien a “éxitos” aparentes, en los que mucha gente pasa por un curso, por ejemplo, pero no siempre aquéllos que hubiéramos querido o debido formar ni con la formación que hubiera sido necesaria.


Por esto mismo, es importante que en los equipos que conducen este tipo de procesos exista una fuerte experiencia de saberes educativos y pedagógicos. Los aspectos tecnológicos son obviamente importantes en este tipo de proyectos, pero no pueden ser los únicos, ni los dominantes. La constitución de estos equipos es un aspecto muy importante y clave, porque deben combinarse de modo adecuado varios tipos de conocimiento.

Se trata, en este tipo de programas, específicamente de acciones de formación profesional. Es por ello que no podrán trasladarse mecánicamente experiencias exitosas en otros terrenos educativos, a este tipo de proyectos. Por ejemplo: hay muchas áreas de formación profesional que desean realizar un trabajo manual que difícilmente puede hacerse a distancia, lejos de un taller. Aunque en este terreno están surgiendo avances (programas de simulación, realidad, virtual, etc.) no siempre será posible ni deseable sustituir el taller por una pantalla de computador.

Tampoco es siempre aconsejable canalizar “lo teórico” a través del e-Learning y lo “practico” a través de acciones presenciales. La propia separación entre la teoría y la práctica es algo que muchas instituciones de Formación Profesional buscan evitar, integrando el aula y taller en un mismo espacio físico recuperando la idea de que el conocimiento profesional se construye sobre todo en la práctica (Moura Castro, 1984; Barrato, 2005).

Es importante recordar que muchas instituciones de Formación Profesional tienen como destinatarios principales, poblaciones con bajo acceso a tecnologías o con alta necesidad de contar con espacios de socialización, no fácilmente sustituibles por vía “virtuales”. Para estas cuestiones actualmente también se están diseñando alternativas interesantes, pero aún así, no dejan de ser factores a tener en cuenta.
¿En qué áreas de la Formación profesional parece más viable impulsar proyectos de e-Learning?
Pensar en la EAD en general y no solo en la que utiliza NTIC´s.
Hay mucha experiencia acumulada en este campo, y en particular en la propia formación profesional, que será muy útil. Muchos de los problemas del e-Learning son los mismos de las EAD “tradicional”. Como por ejemplo: la producción de materiales, la motivación, la deserción y la importancia de las tutorías, se presentan problemas muy similares en la EAD que usan NTIC´s y en los “antiguos”. Saber cómo se enfrentaron los “viejos” sistemas de EAD a estos problemas nos es muy útil hoy. Especialmente cuando estos problemas se desarrollan en nuestras propias instituciones, o al menos, en el campo de la Formación Profesional. Lo de “viejos” es, además, muy discutible: ya que muchas de sus herramientas siguen siendo de gran utilidad actualmente.

¿Cómo es que se están aprovechando, o cómo podrían aprovechar en la institución la experiencia anterior a la EAD en los nuevos programas de e-Learning?
La EAD es un concepto móvil. De hecho la EAD ya había evolucionado en el pasado, de la “distancia total” a formas combinadas presenciales y a distancia (Bates, 1995; Moore, 1996). Y hoy en día lo mismo está sucediendo, y esto es lo más razonable y adecuado que suceda con el e-Learning (Kaplúm, 2000; Bates, 2001, Giusta; 2003; Pelgrím, 2003). Porque en el vínculo personal, cara a cara, entre docentes y alumnos, y también entre alumnos, permite hacer muchas cosas que no son viables cuando éste no existe.

El propio término “a distancia” termina incluso resultando poco claro para definir a muchos programas. Tal vez por ello han existido y existen otros que nombran cosas iguales o parecidas: educación abierta, desescolarizada, autoformación, autoaprendizaje. En todos los casos la diferencia con las formas tradicionales tiene que ver con el hecho de que la relación cara a cara cotidiana entre los educadores y los educandos, aunque no siempre desaparece, adquiere características distintas de las que tiene en los sistemas tradicionales presenciales. Y, por otro lado, suelen adquirir mayor importancia otras mediaciones pedagógicas (Prieto, 1991), tales como los materiales educativos.

En muchos sistemas presenciales se han ido incorporando elementos que provenían de la experiencia en EAD, como por ejemplo el uso más intenso y complejo de materiales educativos o mediaciones pedagógicas. Hay quienes hablan también de “webización” de la enseñanza (Armellini y Grünberg, 2001), cuando se utiliza la Internet como herramienta de apoyo a la educación presencial. Hay entonces muchas formas mixtas, que se convergen entre sí:



5.7.09

¿Qué es un Portal Educativo?


Un Portal Educativo es un sitio en Internet a través del cual las personas jóvenes y adultas pueden obtener información, recursos de aprendizaje y Servicios de Educación Básica, Formación para el trabajo, Bachillerato, Acreditación de Conocimientos, Orientación Ocupacional y Bolsas de Trabajo.

El Portal educativo se consolida como un conjunto importante de recursos tecnológicos aplicados a la educación.

El Portal educativo es un medio de:

Información.- A través de la gran diversidad de ligas que nos enlazan con información relevante casi para cualquier tema que nos interese.

Comunicación.- A través de correo electrónico, chats, foros y conferencias en línea, entre otros recursos.

Formación.- En aspectos tan diversos como el análisis de competencias laborales, capacitación para el trabajo y formación de asesores en educación para adultos.

Educación.- Dirigida principalmente a la población en rezago educativo y centrada en los siguientes niveles:

Básica (alfabetización, primaria y secundaria) y
Preparatoria y bachillerato tecnológico.
Además, en el portal es posible encontrar cursos con muy diversas temáticas que van desde el dominio del idioma inglés, hasta la planificación familiar y prevención de diferentes enfermedades y accidentes.

Acreditación y certificación de estudios.- A través de diferentes recursos de evaluación en línea (por ejemplo, exámenes en línea).

CONEVyT Portal Educativo para la Vida y el Trabajo

El Portal Educativo de CONEYyT, es un espacio que se ha construido para personas como tú, que viven fuera de nuestro país y requieren y utilizan los recursos educativos y de formación para el trabajo que aquí se han integrado, en especial los del CONEVyT y del INEA.

Los contenidos de este sitio apoyarán tu trabajo como administrador, coordinador, asesor y responsable de plaza comunitaria o grupo educativo, y para ti que quieres estudiar o que ya estas estudiando o solamente te interese algún tema. Te invitamos a explorar este sitio y a que conozcas y aproveches la información que hemos estructurado para que te sea de utilidad.

Encontrarás todo acerca de la Educación para la Vida y el Trabajo, los recursos educativos que serán de gran utilidad para el o la que esta interesada en estudiar primaria, secundaria y bachillerato; así como documentos básicos que tienen la información acerca de los elementos que integran la educación para adultos de 15 años y más.

Este sitio es útil también para los procesos de formación de asesores o tutores, y todas las personas interesadas o involucradas con la educación para adultos de 15 años y más, que viven en el exterior. Convocatorias para los Seminarios-Taller de formación en educación para adultos; el directorio de plazas comunitarias en Estados Unidos y los enlaces a los portales en colaboración. Estadísticas básicas sobre la migración mexicana; investigaciones que evidencian la importancia de utilizar los recursos educativos de México; información de algunas acciones educativas y de colaboración con países de América Latina, enlaces con todas las organizaciones e instituciones que colaboran con nosotros, el CONEVyT y el INEA en el exterior; testimonios y experiencias de los participantes en la educación para jóvenes y adultos mexicanos e hispanos, noticias sobre los eventos más relevantes en la materia; acceso a la página que contiene el Sistema de Registro, Acreditación y Consulta de Información (SASACE), recursos para apoyar el aprendizaje y contactos con los coordinadores de el INEA y de los consulados mexicanos en Estados Unidos y Canadá.

11.6.09

¿ Las Escuelas Matan la Creatividad ?

En la actualidad es imprescindible la integración y uso de las NTIC´s en el ámbito educativo, pero no es suficiente que los alumnos y los docentes desarrollen capacidades tecnológicas. En un mundo en el que se avanza vertiginosamente en todos los ámbitos, es indudable que la “creatividad” forma una parte complementaría y claramente necesaria para hacer sinergia con el uso de las NTIC´s y sus diversas aplicaciones de enseñanza-aprendizaje y de expresión para hacer uso de nuestras inteligencias múltiples dentro y fuera del aula.

La educación, comenta Ken Robinson resulta un interés común, debemos empezar a no coartar la creatividad. Potenciar la diversidad, las múltiples inteligencias (Gardner).

“Equivocarnos va a ser inevitable cuando el futuro es más dinámico e impredecible que nunca y eso debe ser contemplado en un sistema educativo que, como el management (Gary Hamel) fue inventado para otros tiempos.”

Veamos pues, la conferencia de Ken Robinson en donde hace referencia a la “creatividad” como parte inherente a la formación y educación del individuo.



SITIOS EDUCATIVOS: Conéctate y Aprende

http://sepiensa.org.mx/

SEPiensa es un portal educativo mexicano que pone a disposición de las personas vinculadas con la educación básica en el país —estudiantes y docentes de primaria y secundaria, así como padres de familia con hijos en estos niveles educativos—, una extensa gama de contenidos y de comunidades virtuales de aprendizaje que ayudan a la construcción de conocimientos para colaborar en el mejoramiento de la situación social, política y cultural del país.
El portal educativo SEPiensa —diseñado por un equipo multidisciplinario del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)— se publicó en internet en agosto de 2001 por iniciativa de la SEP, como parte del Programa Nacional de Educación 2001-2006, con el deseo de contribuir al mejoramiento de la educación y la calidad de vida de los mexicanos.
A partir del año 2005, SEPiensa es el portal educativo que representa a México en la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE).





10.6.09

Along River y la Tecnología


Para visualizar debes dar click sobre la imagen

ALONG RIVER es una obra famosa en China. Creada desde 1085 a 1145, ésta fue “recreada” posteriormente, durante distintas dinastías. En esta versión on-line los artistas insertan animaciones (las encontrarás haciendo click en los tres recuadros sobre la imagen).







La Era de la Creatividad

" El siglo XXI será el de la creatividad del mismo modo que el pasado fue el de la tecnología. Ahora Tenemos ya herramientas para crear, colaborar, comunicar

El siguiente video nos da una muestra de ello.



8.5.09

Asociación Espiral, Educación y Tecnología





El Blog "Asociación Espiral, Educación y Tecnología me resultó muy interesante, en él publican información referente a que este sitio está enfocado a la comunidad de docentes, investigadores, estudiantes y personas interesadas en la promoción y aplicación de las TIC´s en la educación.
Desde mi punto de vista, cada vez se hace imprescindible hacer uso de las TIC´s e ir incorporándolas a la educación tradicional como herramienta de apoyo. Los docentes hoy en día, considero tendrían que crear un sitio, como un Blog para por medio de este poder reforzar lo visto en aulas, que los alumnos puedan interactuar con los contenidos y fortalezcan el habito por la lectura, que cuando menos acá en México no es algo primordial ni en los niños, ni jóvenes ni en la mayoría de los adultos. Resulta triste mencionarlo, pero así es… creo que los docentes tenemos una labor muy grande y trabajo conjunto con los padres de familia para crear el hábito de la lectura, a través de medios electrónicos como en medios no electrónicos. Desarrollar en los niños y jóvenes la capacidad de comprensión y análisis por medio de la lectura.

Los blogs que se presentan en Asociación Espiral, contienen temas diversos que contribuyen a mantenernos informados y actualizados. También podrán tener acceso a información relacionada con al “III Premio Espiral Edublogs 09”, encontrarán los blogs que resultaron premiados y todos los pormenores.


Recomiendo que se den un paseo por el sitio.

http://ciberespiral.org/edublogs09/?page_id=3



21.4.09

La UNESCO pone en marcha la Biblioteca Digital Mundial en cooperación con la Biblioteca del Congreso de EEUU y otras instituciones


©: UNESCO La UNESCO y 32 instituciones asociadas presentarán el 21 de abril, en la sede de la Organización en París, la Biblioteca Digital Mundial, un sitio web en el que se podrán consultar documentos culturales únicos de bibliotecas y archivos del mundo entero. El sitio contendrá manuscritos, mapas, libros raros, películas, grabaciones sonoras, publicaciones y fotografías y su acceso será ilimitado y gratuito.
La presentación de la Biblioteca Digital Mundial tendrá lugar en el transcurso de una recepción ofrecida conjuntamente por el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, y el Bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos, James H. Billington. En la recepción se contará también con la presencia de directores de las instituciones asociadas a este proyecto para presentarlo a los ministros, embajadores y delegados permanentes de los Estados Miembros, así como a algunas personalidades especialmente invitadas, que van a participar en la reunión de primavera del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
Se invita a los medios informativos a acudir a la conferencia de prensa previa a la presentación, que tendrá lugar a las 11 de la mañana del 21 de abril en la sede de la UNESCO, en París.
En 2005, James Billington tuvo la iniciativa de proponer a la UNESCO la creación de una biblioteca digital mundial, señalando que este proyecto “podría tener el efecto beneficioso de unir a las personas, exaltando el carácter profundo y excepcional de las diferentes culturas en un proyecto a escala mundial”. Además de promover el entendimiento mutuo en el plano internacional, el proyecto tiene las siguientes finalidades: ampliar la cantidad y diversidad de los contenidos culturales en Internet; proporcionar material de documentación, información y estudio a educadores, estudiantes y eruditos, así como al público en general; y, por último, crear capacidades en las naciones asociadas al proyecto, con vistas a reducir la brecha digital entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.
El sitio web de la Biblioteca Digital Mundial funcionará en siete idiomas –árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso– y contará con contenidos en muchas más. Sus características en materia de búsqueda facilitarán las investigaciones interculturales y a través de distintas épocas. Todos los temas irán acompañados de descripciones y algunos de ellos serán presentados en vídeos por bibliotecarios y archiveros especializados, a fin de que los usuarios puedan situar su contexto. Con esto se pretende también despertar la curiosidad de los estudiantes y el público en general, con vistas a incitarles a profundizar sus conocimientos sobre el patrimonio cultural de todos los países.
El sitio web ha sido concebido y preparado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La Bibliotheca Alexandrina de Egipto ha prestado su asistencia técnica a la realización del proyecto. También han contribuido con sus conocimientos especializados y han aportado contenidos al sitio web las bibliotecas nacionales y algunas instituciones culturales y educativas de Arabia Saudita, Brasil, Egipto, China, Eslovaquia, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, Iraq, Israel, Japón, Malí, Marruecos, México, los Países Bajos, Qatar, el Reino Unido, Serbia, Sudáfrica, Suecia y Uganda.
Entre los tesoros culturales presentados en la Biblioteca Digital Mundial, figurarán los siguientes: estelas y huesos para oráculos aportados por la Biblioteca Nacional de China; manuscritos científicos arábigos procedentes de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Egipto; fotografías antiguas de América Latina conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil; el Hyakumanto darani, una publicación del año 764 custodiada en la Biblioteca Nacional de la Dieta de Japón; la famosa Biblia del Diablo del siglo XIII, perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional de Suecia; y obras caligráficas en árabe, persa y turco de las colecciones conservadas en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Una de las misiones principales de la UNESCO consiste en promover la libre circulación de todo tipo de conocimientos en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. De ahí que la Organización apoye toda iniciativa encaminada a aumentar los contenidos en Internet y mejorar su calidad. A tal fin, coopera con toda una serie de asociados para la creación de fondos documentales, ya sea digitales o de otro tipo.

17.4.09

Indicadores en la búsqueda de la Calidad


¿Por qué emplear indicadores en la búsqueda de la calidad a la Educación Virtual y/o Mediada por las Nuevas Tecnologías?


En primer lugar debemos considerar que la calidad es un atributo; es decir, una cualidad: Como tal, es susceptible de ser observada e investigada, y, para ello, pueden emplearse mediciones cualitativas o cuantitativas. En este sentido es importante enfocarnos hacia la identificación de la estructura necesaria para definir indicadores de calidad aplicados a la educación superior a distancia desde la perspectiva formativa. Vamos a partir de la definición aportada en el marco del “Documento de Trabajo” que sirvió como base a la primera reunión sobre estándares de calidad celebrada en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, en el que se especifica: “El proceso de determinación de estándares de calidad se encuadra dentro de una estructura jerárquica de tres vineles: 1) criterio, 2) estándar y 3) indicador. El criterio es un factor crítico para el buen funcionamiento de una organización, mientras que el indicador de calidad es una magnitud más operativa que permite el cumplimiento de un estándar, es decir, verificar la ejecución del estándar, por lo que actúan como variables de control, tal y como se entienden en la última versión de la Norma ISO 9001 (Sistemas de gestión de calidad. Requisitos)”.1


El uso de indicadores se ha generalizado en la mayoría de las disciplinas que buscan establecer mayores niveles de rendimiento, porque expresan en forma sencilla y accesible la relación existente entre dos variables, facilitando así medir un resultado. Por ejemplo, un indicador de Tutoría debería establecerse observando cada 24 horas la relación entre la cantidad de solicitudes cursadas por estudiantes que han sido satisfechas por el Tutor, y la cantidad de respuesta emitidas por el Tutor en un lapso de 24 horas, según el estándar fijado con antelación. De este modo los indicadores se representan como una medida implícita que debe ser utilizada para medir el nivel de desempeño de los Tutores, desde la idea de su atención personalizada a los estudiantes para contribuir a aumentar la calidad de la educación.

Al mismo tiempo, los indicadores constituyen una señal que revela, en términos de calidad, de que manera se está avanzando hacia el logro de los objetivos propuestos. Por ello, son un medio que permite medir lo que realmente sucede en comparación con lo que se ha planificado. Pero los indicadores deberían ser útiles, demás, para evaluar otras funciones más complejas del proceso formativo. Podrían servir por ejemplo para:


Describir el estado de situación existente de modo que, a partir de allí, se puedan medir los cambios en un lapso determinado.
Juzgar la calidad, la eficiencia o la productividad – entre otros aspecto – de los programas académicos o de sus componentes, como la matricula o la planta académica sumada al porcentaje de titulación, que es un indicador usualmente empleado para calificar la eficiencia de una institución educativa, implícito el nivel académico de los egresados.
Conocer oportunamente la evolución en el tiempo y el espacio de los diferentes parámetros que impactan en el proceso formativo, así como la incidencia de eventos extraordinarios.

Según Silvia Schmelkes en su ponencia “Calidad de la Educación y Gestión Escolar” presentada en el primer seminario México-España; un proceso de mejora de calidad solo puede iniciarse cuando se evidencian problemas y cuestiones por resolver. Por tanto, es preciso contar con información diagnostica que facilite establecer un seguimiento permanente de los procesos formativos. Ello exige contar con mediciones.
Podemos observar entonces, que la importancia de introducir indicadores de calidad reside en su uso como herramienta al servicio de la toma de decisiones al momento de evaluar. La eficiencia de los programas académicos. Y, particularmente, aparece como una condición necesaria para la aplicación de determinadas políticas vinculadas al nivel de resultados alcanzados. Su elaboración con elementos técnicos sencillos facilita que diferentes sectores y actores interesados puedan acceder a ellos. Y debe tenerse en cuenta que las instituciones de educación a distancia y/o con educación que sea mediada a través de las tecnologías los necesitan tanto como los usuarios.

1 Romero Fernández, Luis Miguel y María José Rubio Gómez. “Los modelos de calidad y el centro virtual para el desarrollo de estándares de calidad para la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe”. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Trabajo presentado en Virtual Educa 2004, Barcelona.

15.4.09

X REUNIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MAYO 2009


La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Red Nacional de Educación a Distancia, región Centro-Sur, están convocando a la Décima Reunión Nacional que se realizará en Puebla del 1 al 22 de mayo en su fase a distancia y del 27 al 20 de mayo en su fase presencial.


A quién está dirigido

La X Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia está dirigida a todas las personas involucradas en la planeación, desarrollo, operación, seguimiento, evaluación e investigación de programas y proyectos educativos en modalidades a distancia, y en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación

Objetivo general

Brindar espacios presenciales y virtuales que faciliten a profesionales de la educación a distancia el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el análisis y la reflexión de los problemas más importantes que afectan el desarrollo de la modalidad y la presentación de propuestas innovadoras que coadyuven a una educación pertinente y de calidad.

Objetivos particulares

Ofrecer talleres semipresenciales, sobre temas que coadyuven a mejorar la práctica educativa e incorporar la modalidad a distancia.
Organizar mesas de trabajo a partir de la experiencia particulares de las IES que tengan como fin el intercambio de experiencias y las prácticas innovadoras.
Propiciar el debate sobre temas controversiales para la educación a distancia a través de foros y paneles donde participen no sólo expertos en la materia sino el público asistente.
Impulsar las innovaciones educativas en educación a distancia a través de seminarios .
Promover la investigación en educación a distancia a través de conferencias magistrales.
Propiciar el intercambio de experiencias de estudiantes en la modalidad a distancia que lleven a proporcionar sugerencias de mejora en los programas educativos.

Ejes Temáticos
Aportaciones de las Redes de Educación a Distancia

En este eje se expondrán las experiencias y avances que den cuenta de las actividades o productos específicos, durante los diez años de trabajo en la Red Nacional de Educación Superior a Distancia. El propósito es realizar un balance del trabajo colaborativo en los ámbitos académico, administrativo y tecnológico, y valorar las aportaciones a nivel institucional, interinstitucional, regional y nacional con el fin de redefinir estrategias y acciones establecidas en el Plan Maestro de Educación Superior a Distancia, para el fortalecimiento de programas y prácticas educativas innovadoras a distancia que realizan las IES en el país y contribuir a la incorporación de otras instituciones para el desarrollo de esta modalidad.

Las temáticas comprenden:

• Análisis de la Visión al 2020 de la educación superior abierta y a distancia.
• Trabajo de las redes regionales: sus obstáculos, fortalezas, y áreas de oportunidad.
• Redefinición del papel de las redes regionales en el contexto del SINED.
• Resultados, avances, adecuaciones del Plan Maestro de Educación Superior y a Distancia (ANUIES)
• Aportación de las redes a la modalidad a nivel nacional: política nacional, programa nacional de evaluación y acreditación, programas de apoyo financiero, cooperación nacional e internacional.

Consolidación del trabajo en Red

En este eje se darán a conocer las iniciativas, proyectos y convenios que se están llevando a cabo de manera exitosa en las redes, permitiendo que la Educación a Distancia se consolide como una opción más para la formación profesional con calidad.

Temáticas:

• Aplicación de modelos educativos para la educación a distancia
• Marcos normativos para la educación a distancia
• Diseño curricular para la educación a distancia
• Sistemas de administración escolar para la educación a distancia
• Desarrollo y operación de Sistemas de Administración del Aprendizaje
• Evaluación del aprendizaje en programas educativos a distancia
• Perfil docente para la educación a distancia
• Programas de formación docente
• Indicadores para la evaluación de la calidad de los PE de EaD
• Diseño instruccional para la educación a distancia
• Aportaciones de la educación a distancia a la educación presencial

La innovación en la Educación a Distancia: Construyendo el SINED

El último eje versará sobre todas aquellas innovaciones para la educación a distancia, que lleven a la implementación de un Sistema Nacional para la Educación a Distancia y a la creación de políticas y prácticas educativas que posicionen a la modalidad en el país, como un referente internacional por su contribución a la educación superior.

La temática incluye:

• Programas curriculares de calidad y pertinencia acordes a las demandas del entorno
• Ambientes para el aprendizaje que favorezca el desarrollo de los procesos formativos

• Propuestas formativas que favorezcan el desarrollo de competencias personales, profesionales y laborales
• Programas interinstitucionales nacionales e internacionales de movilidad estudiantil
• Estrategias que favorezcan la cobertura y la equidad
• Gestión administrativa que facilite los procesos para la educación a distancia
• Incorporación de programas internacionales de formación
• Vinculación de la investigación que se genera en las universidades a los procesos formativos
• Nuevas propuestas para maximizar el uso de las nuevas tecnologías en la educación.
• Redes de colaboración interinstitucional
• Prospectiva de las tendencias futuras en la educación a distancia

Para mayor información de los Cursos, Talleres y Seminarios que se llevarán a cabo, visitar la siguiente liga: http://www.anuies.mx/xrenaed/

Buenas prácticas de calidad en las Universidades Estadounidenses


En el contexto norteamericano, las “comisiones regionales para la acreditación” han elaborado un guía de “buenas prácticas” en la educación superior publicada en soporte electrónico (Best Practices of Electronically Offered Degree and Certificate Programs, Middle States Commission on Higher Education). Las buenas prácticas han sido definidas por cinco componentes, cada uno de los cuales se dirige a un área particular de la actividad institucional relevante para la oferta electrónica. Estas áreas son:

- Contexto Institucional.
- Curriculum y Formación.
- Soporte a la Facultad.
- Soporte al alumnado.
- Evaluación.

Sobre el sistema de las buenas costumbres varias universidades estadounidenses han elaborado guias o estándares de calidad de la formación “on-line”. Entre ellas:
Michigan Virtual University - y sus Quality Standars on the on-line Courses, agrupados en cuatro grandes áreas: tecnología, uso, accesibilidad y diseño de la instrucción.
Indiana University Center for Research on Learning and Technology y sus Seven Principles of Effective Teaching.
Practical for Evaluating Online Courses: buenas prácticas que promuevan la relación del alumnado con la facultad; impulsen la cooperación entre estudiantes; favorezcan el aprendizaje activo, el feed-back inmediato; enfaticen el time on task; generen altas expectativas; y que se apliquen en diversas formas de aprendizaje.

Rubio (2003) también señala que la evaluación a través del benchmarking está formada por un proceso de autoevaluación y comparación entre instituciones en la relación con las que son consideradas “buenas prácticas” (sean casos reales o definiciones teóricas establecidas por expertos).
Lo más interesante, es poder visualizar los resultados los resultados de los estudios prácticos sobre benchmarking, según los cuales es posible determinar 24 buenas prácticas directamente vinculadas a la calidad en la formación on-line. Cabe destacar que esa lista de 24 prácticas de buena calidad fue difundida inicialmente por National Education Association (NEA) y por Blackboard.

Las pruebas – patrones deducidos de los estudios de benchmarking fueron obtenidos a partir de experiencias realizadas en diferentes universidades estadounidenses consideradas líderes en educación en línea, y constituyen en la actualidad una guía muy confiable para todas las instituciones de ese país. Estas pruebas, identificadas luego como buenas prácticas, se concentran en siete categorías que se describen a continuación:

1. Estructura de soporte tecnológico a escala institucional:
Existencia e implementación de un plan tecnológico, documentado, que incluya medidas de seguridad electrónicas que garanticen estándares de calidad e integridad y validez de la información.
Máxima fiabilidad e integridad y validez de la información.
Máxima fiabilidad del sistema tecnológico.
Existencia de un sistema centralizado de soporte, para crear y mantener la infraestructura.

2. Desarrollo del curso:
Utilización de directrices preestablecidas y estandarizadas en los diferentes momentos del curso (diseño, desarrollo y entrega), donde se concibe que los resultados del aprendizaje son los que condicionan y definen la tecnología empleada como mediación, y no la tecnología existente.
Actualización y revisión periódica de los materiales de aprendizaje.
Diseño del proceso de enseñanza/aprendizaje de forma que conduzca al alumnado a aplicarse en el seguimiento activo del curso.

3. Condiciones de enseñanza y aprendizaje:
Debido a que la interacción del alumnado con la institución que dicta el curso y con los demás estudiantes es esencial a los fines del aprendizaje, se la debe facilitar a través de diversos medios (e-mail, chat, foros, etc).
Ofrecer propuestas constructivas a las consultas y aportes del alumnado, en un plazo breve.
Promover que el alumnado acceda a métodos adecuados para la investigación y la búsqueda de información.

4. Estructura del curso:
Antes de comenzar el curso, brindar al alumnado información suficiente para determinar si tienen la motivación necesaria, las competencias para el estudio en línea y los recursos adecuados de conectividad y equipamiento.
Dar a los estudiantes información complementaria sobre el curso, incluyendo objetivos, conceptos e ideas, y especificar claramente qué resultados se esperan del programa.
Ofrecer acceso a bibliotecas digitales y otros recursos ofrecidos por la red.
Acordar expectativas referidas a plazos de entrega y corrección de actividades.

5. Estructura de soporte, apoyo ayuda al estudiante:
Dar al alumnado información suficiente sobre los programas, incluyendo requerimientos de admisión, precios, libros, accesorios, requerimientos técnicos y servicios de soporte.
Brindarle información y formación prácticas sobre cómo obtener datos provenientes de bases digitales, redes de bibliotecas, servicios públicos, agencias de noticias y otras fuentes de información.
Ofrecer al alumnado acceso fácil al soporte técnico durante toda la duración del curso, instrucciones detalladas sobre su funcionamiento y sesiones prácticas antes de su inicio.
Responder con rapidez y precisión a las consultas dirigidas al servicio de soporte y disponer de un sistema estructurado de atención de dudas y reclamos.

6. Estructura de soporte, apoyo y ayuda a profesores:
Dar asistencia técnica al profesorado y animarlo a utilizarla.
Facilitar la transición del profesorado de las estrategias presenciales a la estrategias de educación en línea.
Mantener el soporte y la asistencia durante todo el curso.
Facilitar información referente a la evolución del alumnado durante la experiencia educativa en línea.

7. Evaluación del curso:
Elaborar un proceso de evaluación de la efectividad pedagógica del programa, aplicando exigencias específicas.
Evaluar la efectividad del programa con datos sobre inscripciones, costos y aplicaciones innovadoras y adecuadas a la tecnología.
Revisar paródicamente los resultados de aprendizaje previstos, para garantizar que sean claros, útiles y adecuados.

Los resultados de estos estudios pudiesen sumergirnos en un relativo escepticismo respecto de algunos indicadores que en la literatura especializada mencionan, con frecuencia, como inductores de una mayor calidad en los formatos virtuales. En este punto hay referencia a aspectos que no resultaron relevantes; por ejemplo, la promoción del trabajo en equipo, la división de cursos en módulos o la consideración de los diferentes estilos de aprendizaje. En síntesis, la evidencia práctica apoya la idea de que la formación on-line de calidad debe considerar un conjunto de factores, los cuales son:

- Funcionamiento técnico impecable.
- Modelo del curso orientado a la naturaleza de la audiencia.
- Buenas condiciones para la interacción y la construcción del aprendizaje.
- Propuesta académica justificada e informada.
- Sistemas independientes de soporte para profesores y alumnos, referidos a la resolución de problemas técnicos (relacionados con el sistema informático), científicos (Referidos a la materia del curso) y pedagógicos (relativos al modelo de enseñanza/aprendizaje).
- Monitoreo y evaluación permanente del curso, en todas sus fases.

Sin embargo la evaluación on-line deja pendiente la evaluación de la generación de conocimiento e investigación en el contexto universitario. Sin duda, tal como afirma Albert Sangra, la universidad virtual debe ser evaluada también en relación con las estructuras que promuevan la investigación; con los campos científicos y de especialización en los que investiga; y con la difusión de los resultados o con el personal investigado.

14.4.09

Evaluaciones sobre e-Learning y la conveniencia de concentrar esfuerzos en el modelo de “benchmarking”

Según María José Rubio Hurtado, “el benchmarking" es el proceso que permite a un centro u organización compararse con otro que obtiene excelentes resultados de calidad, con el fin de emularlo. En el ámbito del e-Learning este sistema pretende ofertar herramientas e indicaciones para mejorar las acciones a partir de la observación, comparación y cooperación basada en las buenas prácticas. En esta línea se encuentran las Guidenlines for Electronically Offered Degree and Certificate Programs del Council of Regional Acredit Comissions de los Estados Unidos y el proyecto Benvic; “Benchmarking of Virtual Campus" (BENVIC) de la Unión Europea. En esta modalidad evaluativa hallamos diferentes enfoques europeos y estadounidenses.

Sistema benchmarking BENVIC
Este sistema está orientado al desarrollo y aplicación de criterios de evaluación para promover estándares de calidad en los campos virtuales y en la formación on-line en general. Está siendo aplicado en ocho universidades de los países miembro de la Unión Europea en el marco del programa Minerva desde el 2001. Se le reconoce como Benchamarking of Visrtual Campuses Proyect (ver en http://www.benvic.odl.org/).

Unos de los elementos básicos de esta propuesta es la descripción de cada caso dentro del concepto de “universidad de campus virtual”, con el interés de hallar pautas comunes que posibiliten establecer estándares . De este modo, se espera colocar varios casos y/o medir el funcionamiento de cada caso de una manera comparable. El marco para tal descripción estandarizada es una tipología conformada por un sistema de dimensiones fundamentales y sus interrelaciones. Esta tipología es el resultado del registro de numerosos casos sometidos a estudio, donde se considera muy especialmente la penetración de los constantes cambios generados por la tecnología y los ajustes que se desenvuelven como consecuencia de ellos, desde la perspectiva educativa.

La tipología BENVIC enfoca deliberadamente a los campus virtuales en un formato especifico: la educación superior a distancia en línea – flexible -, que emplea las nuevas tecnologías como mediación. No se descarta que en el futuro pueda también aplicarse a adaptaciones conocidas como “aprender a lo largo de la vida” y a la formación de entrenamiento permanente del individuo.

Las grandes áreas o dimensiones, consideradas indicadoras de campus virtual son:

- Base y misión institucional al servicio del estudiante.
- Recursos de aprendizaje.
- Apoyo al profesorado.
- Evaluación.
- Accesibilidad.
- Eficacia (relacionada con el aspecto financiero).
- Recursos tecnológicos.
- Ejecución Institucional.

31.3.09

La Utilidad de un Blog Académico

Por Tiscar Lara

El blog como formato de publicación y proceso de conocimiento se adapta a cualquier proyecto que implique una relación de comunicación. En los artículos del cuaderno de Telos se reflejaron algunos enfoques sobre cómo se aplican los blogs a la educación, al periodismo, a la política, a las ong´s, a la literatura, etc.
Para los académicos e investigadores, los blogs suponen también un espacio de acercamiento a la sociedad sin precedentes dentro de su ámbito de trabajo. La comunidad científica suele achacar a los medios de comunicación cierta banalización de los temas que les corresponden, mientras que el público suele reclamar de los científicos un lenguaje más cercano que les ayude a generar sentido de la ciencia. Los blogs son medios que pueden acercar a ambos interlocutores sin necesidad de intermediarios. Este tipo de uso del blog no es nuevo y ya lleva años desarrollándose. No en vano la Universidad de Harvard lideró un proyecto de blogs hace tres años con este objetivo. En España hay proyectos en marcha que están experimentando con este nuevo espacio de relación, como los blogs de Madrid+d por ejemplo, y otros que están a punto de lanzarse desde fundaciones, instituciones y universidades.
Dejo aquí algunas reflexiones sobre cómo creo que puede ser útil la publicación de un blog para un académico (incluyendo en el término a científicos e investigadores de cualquier disciplina) y su relación con las características del nuevo espacio: qué resistencias se puede enfrentar dentro de su ámbito, algunas similitudes y diferencias entre ambos entornos y un apunte sobre las normas de la blogosfera que debe conocer para experimentar con nuevas dinámicas de publicación y relación.

Motivaciones. ¿Qué aporta un blog académico?
Gestión de la Comunicación interna y externa (individual y grupalmente).
Organización de la documentación.
Hábito de lecturas actualizadas.
Banco de pruebas de ideas. Feedback de públicos diversos. Ejercicio de la Didacticidad.
Divulgación científica no mediatizada. Contacto directo con los lectores.
Nuevos campos para la publicación. Los círculos académicos son de difícil acceso y limitada distribución.
Construcción de una identidad como autores.
Transparencia de los procesos científicos. Valor añadido de los descartes.
Contextualización de información existente en la red.
Nuevas redes sociales y entornos de relación. Transciende barreras espacio-temporales (departamento, congresos, etc.)

Algunas resistencias
EXCESO DE CELO: “Si lo público me lo copian” La propia publicación por parte del autor puede actuar como garantía de fecha y data para denunciar la copia. Ej. reciente: Castelló-Etxebarría. En este caso concreto el artículo no está publicado en un blog, pero sí en una revista abierta en la red que garantiza el acceso y hace más fácil que la gente coteje por sí misma.
ELITISMO científico (muy tratado por Pierre Bourdieu).
DESCRÉDITO DE LA RED. Ver Internet como un medio menor, con menor credibilidad.

Similitudes entre la Academia y los Blogs
Transparencia y honestidad intelectual
Qué valor nos aporta quien nos cita
Qué valor nos reconocen nuestros pares
Qué valor reputamos a quienes citamos
Quiénes los citaron antes

¿Qué es un Blog ?

Publicación original de Aulablog

Un weblog o bitácora es la forma más fácil de crear y actualizar una página Web

Los weblogs, blogs o bitácoras son el fenómeno de mayor actualidad en la Red. Se trata de sitios web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una de terminada temática a modo de diario personal.
Las bitácoras han conseguido que la publicación de contenidos en la Red esté al alcance de cualquier internauta. Y es que existen varios servicios gratuitos con herramientas sencillas que permiten poner un weblog en marcha en menos de cinco minutos, sin ningún conocimiento previo.
Básicamente, un Blog no es más que un espacio personal de escritura en Internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto, imágenes e hipervínculos. Los nuevos contenidos se añaden vía web desde el propio navegador y sin necesidad de ningún otro programa auxiliar.
Están pensados para utilizarlos como una especie de diario on line que una persona usa para informar, compartir, debatir periódicamente de las cosas que le gustan e interesan.
Hay weblogs que ofrecen información propia y elaborada por su autor/a. Hay otros que simplemente recopilan lo más interesante que encuentran en la Red, convirtiéndose así en una especie de recurso documental que también cumple su función. Por supuesto, los hay que reúnen ambas características.


Elementos de un Blog

En la portada del weblog aparecen primero las anotaciones más recientes. Cada uno de estos post suele incluir un título, la fecha de publicación, el nombre del autor, y un enlace que conduce a un formulario en el que los visitantes pueden escribir sus comentarios.
Todo Blog incluye también uno o varios menús con en nombre de los temas o categorías en las que se clasifican las entradas, de forma que cuando se pulsa sobre uno de esos nombres aparecen en pantalla únicamente los artículos incluidos en esa categoría. Además es habitual un apartado con información sobre el autor o autora y una colección de enlaces a sitios web recomendados.
Además de las características básicas comentadas los Blogs pueden tener otras características avanzadas en función del sistema de publicación elegido. Por ejemplo:

Buscador de contenidos
Soporte multiusuario (varios autores)
Trackback (un aviso automático cuando otro blog ha enlazado alguno de tus artículos)
Sistema de administración de plantillas o diseños
Generación de RSS para la sindicación de contenidos
Tratamiento y agregación de RSS
Administración de imágenes
Gestión de comentarios
Bloqueo de comentaristas no deseados

Otros complementos pueden ser una lista de los últimos comentarios añadidos por los lectores, una relación de los artículos más comentados o los datos estadísticos de tus visitas. Estos recursos permiten hacer un seguimiento de tu weblog y también son elementos que te ayudan a fidelizar a tus lectores.

30.3.09

Los colegiales ingleses entran en la era de los 'Blogs' y Wikipedia


El Gobierno británico planea una reforma de la primaria sin temarios cerrados.

Por Patricia Tubella -Londres

Los colegiales británicos de primaria (de 7 a 11 años) deberán demostrar el dominio de las nuevas herramientas de comunicación, como los blogs, los podcasts, Wikipedia o Twitter, según el proyecto de reforma de la enseñanza primaria que ultima el gobierno de Gordon Brown para adecuarla a la era tecnológica. La inmersión de los alumnos en la blogosfera ha sido el aspecto más publicitado del plan, que se aprobará el próximo abril con la pretensión de aunar las temáticas tradicionales del aprendizaje con una mayor comprensión de los productos multimedia, erigidos en el signo de los tiempos.


Tan importante como las dotes de oratoria o la presentación de una buena caligrafía será el saber escribir en un teclado o la familiaridad con los servicios de descarga de audio y vídeo, las redes sociales o las comunidades que, en el caso del citado Twitter, permiten al usuario relatar qué está haciendo en ese preciso instante. El plan, no obstante, acentúa el énfasis en la necesidad de alentar el cálculo mental en detrimento de la calculadora.
El proyecto elaborado por sir Jim Rose (antiguo responsable del organismo que regula los centros de enseñanza, Ofsted) entraña el mayor cambio en el sistema educativo de los últimos tres lustros. El programa de estudios que seguirán los escolares antes de ingresar en la secundaria sintetiza las trece materias que se imparten actualmente en seis grandes áreas de carácter flexible: lengua inglesa, matemáticas, ciencia y tecnología, comprensión humana, social y medioambiental, salud física y bienestar, y arte y diseño. Y tiene como pieza central la mayor libertad que se concede a los centros y al profesorado para definir el contenido de los planes de estudio. Un modelo que acerca bastante al que tiene España en primaria, si se tienen en cuenta las enseñanzas mínimas marcadas por el Gobierno central para las seis materias de la etapa.

Así, en el nuevo currículo británico se exige, por ejemplo, que el alumno pueda situar acontecimientos históricos en orden cronológico y establecer relaciones entre ellos, pero deja al albedrío del maestro la elección de los periodos que serán objeto de estudio. Este punto ha suscitado las críticas de quienes denuncian que, sobre el papel, capítulos tan sensibles al encarar la historia británica como la era victoriana o la II Guerra Mundial podrían quedar excluidos de los programas de primaria. El ministro de Educación, Ed Balls, ha descartado tal hipótesis apelando al sentido común.


"El intento de formular un currículo centralizado con evaluaciones muy rígidas, usadas como mecanismo para controlar los resultados cuantificables del sistema ha sido, básicamente, un fracaso", asegura el experto británico en didáctica de las ciencias, hoy en la Universidad de Stanford (EE UU), Jonathan Osborne. El profesor considera que el nuevo modelo "devolverá a los profesores un grado de profesionalidad y, espero, una confianza que habían perdido en los últimos 10 años en su relación con la sociedad".


El proyecto elaborado por Rose esgrime la necesidad de integrar en el sistema unos avances tecnológicos "inimaginables" cuando se crearon las bases del currículo educativo nacional, hace veinte años. El grueso de los expertos valora que la reforma incluya las "nuevas tendencias" en el ámbito de la comunicación, si bien preocupa en algunos sectores que acaben infravalorándose los pilares de la enseñanza tradicional.El dirigente del Sindicato Nacional de Profesores John Bangs considera que el nuevo plan "minimiza el papel de los libros y texto escritos a favor de un aprendizaje que se apoya en la web". Los estudiantes aprenderán a crear productos multimedia para compartir información en la Red más allá del recinto de las aulas, aunque los profesores deberán ayudarles a discernir sobre la "fiabilidad" de la información que circula en Internet y disuadirles de limitarse a "copiar y pegar" material en el ordenador a la hora de elaborar sus trabajos. La reforma también quiere atender a los cambios operados en la sociedad, con la potenciación del área relativa a la salud, el desarrollo físico y bienestar. Este segmento incluirá lecciones sobre hábitos saludables de vida, relaciones con los compañeros y la familia, e incluso cómo combatir el acoso escolar.

25.3.09

La Educación a Distancia......Mal Documentada

"Gracias a la cada vez mayor presencia de internet, la educación a distancia no solamente ha sido redimensionada, sino que parece adquirir un perfil novedoso; sin embargo, cuenta con una tradición que hasta el momento ha sido desdeñada".


Gracias a la cada vez mayor presencia de internet, la educación a distancia no solamente ha sido redimensionada, sino que parece adquirir un perfil novedoso, sin embargo cuenta con una tradición que hasta el momento ha sido desdeñada, incluso en los más serios estudios de la educación en México.
Lo anterior quedó de manifiesto en la presentación del libro "La educación a distancia en México: narrativa de una historia silenciosa", de los autores Martha Diana Bosco y Héctor S. Barrón, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y que fue comentado por Francisco Cervantes y María Teresa Miaja de la Peña.
A decir de la doctora Gloria Villegas, directora de la Facultad, este libro se suma a los ensayos que son significativos al sentar las bases para estudios que pueden ser abordados inicialmente desde una perspectiva académica y humanística, y que en sus planteamientos proponen tanto su comprensión como su prospectiva.
La educación a distancia es uno de estos fenómenos que adquieren mayor notoriedad cada día en nuestras vidas, pero de los que se desconoce su origen y su desarrollo. Lejos de ser un tipo de educación ajena a nuestra idiosincrasia, ha tenido un papel fundamental incluso para la conformación de nuestra identidad nacional, se dijo durante la presentación.
A diferencia de otros países, en México la educación a distancia se ha identificado con el signo de la marginalidad, tanto en su reconocimiento por parte de las instituciones y los compendios de investigación, como en su proyección preferente para cubrir a sectores sociales no atendidos por la educación convencional.
Es así que nace ya como organización educativa con el sistema lancasteriano, promovido por el Estado desde 1822, con el propósito de impartir educación primaria a sectores desprotegidos en la capital del país, y que paulatinamente se extendería como política oficial a todo México. Sus métodos educativos permitían que un solo profesor pudiera atender hasta a mil estudiantes, en diversas materias y niveles.
A este tipo de modelos se les sumarían otros relevantes en la imaginería nacional, como las misiones culturales, promovidas por José Vasconcelos, y que tuvo como participantes a personajes tan relevantes como Diego Rivera y Salvador Novo. De estas misiones culturales sobreviven las estampas de los maestros ambulantes, de pueblo en pueblo, con bibliotecas básicas llevadas a lomo de mula.
En este tenor es como se da cuenta de la introducción del cine y de la televisión, de la telesecundaria y del INEA, hasta las modalidades contemporáneas de la educación en línea, la educación virtual y el blended learning, herederas todas de esta tradición que con este ensayo quedan al descubierto.
El libro forma parte de la colección Biblioteca Crítica Abierta, serie de Pedagogía 1, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Presentaron el libro la doctora María Teresa Miaja de la Peña, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras y el doctor Francisco Cervantes Pérez, Coordinador de Universidad Abierta y Educación a Distancia, y moderó la doctora Gloria Villegas Moreno, directora de la Facultad de Filosofía y Letras.
Estuvieron presentes también el doctor Eduardo Téllez y Reyes Retana, ex coordinador del SUA de la UNAM; el licenciado Pedro Joel Reyes López, Jefe de la División SUA de la Facultad de Filosofía y Letras, así como profesores y alumnos de la misma facultad.
Martha Diana Bosco Hernández es licenciada y maestra en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha sido Jefa de la División del Sistema Universidad Abierta y Coordinadora del Colegio de Pedagogía de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Actualmente es profesora asociada B de tiempo completo del Colegio de Pedagogía de la FFyL.
Héctor S. Barrón Soto es licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, aprobado con mención honorífica. Autor del libro "La educación en línea y el texto didáctico" y coautor del libro "La educación superior abierta y a distancia en el horizonte del cambio". Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas de educación a distancia y ha sido editor de libros de educación abierta y a distancia. Actualmente es académico en la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.


Artículo tomado de: http://www.eluniversal.com/



Yale reconoce al ITESM como líder mundial en tecnología educativa






"El Periodico Digital Económico de Negocio Internacional"
http://www.empresaexterior.com/

Aerículo escrito por Isabel Alonso
Martes, 24 de Marzo de 2009 20:25

Luego de la presentación de la Universidad Virtual, la directiva de la Universidad de Yale externó su impresión sobre la relación que ha logrado el Tecnológico de Monterrey entre la educación y la tecnología
Celebrando una relación de más de 150 años, la Universidad de Yale realizó una visita al Tecnológico de Monterrey.
El tema central durante el evento que dio cierre a la celebración, fueron las estrategias para fortalecer los intercambios estudiantiles, académicos y culturales entre ambas universidades.

Teniendo como punto de reunión la Universidad Virtual, un grupo de directivos de las áreas de finanzas, biología y salud encabezados por el doctor Rafael Rangel Sostmann, Rector del Tecnológico de Monterrey, presentaron a la vicerrectora de Yale, Linda Koch Lorimer el trabajo de la Institución y algunos de los proyectos de mayor relevancia en los que actualmente trabaja.
Durante la visita de la vicerrectora de Yale, en el primer piso del Centro para el Desarrollo Sostenible (CEDES), el doctor Rafael Rangel Sostmann y el ingeniero Patricio López del Puerto le presentaron diferentes aspectos del modelo de aprendizaje a distancia desarrollado por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

En las salas de transmisión, le mostraron cómo se lleva a cabo la sesión e interacción de un curso satelital dirigido a alumnos de profesional; posteriormente, conoció el sistema multipresencia a través de la interacción que tuvo el doctor Rangel con alumnos de profesional que se encontraban en diferentes campus.
Más adelante, en el Centro para la Innovación en Tecnología y Educación, la vicerrectora Lorimer atendió una presentación realizada por la licenciada Beatriz Palacios, directora de Tecnología Educativa de la Universidad Virtual y por integrantes de los equipos de diseño y producción y servicio y tutoreo; posteriormente el ingeniero López del Puerto hizo una demostración del aprendizaje móvil y luego atendió una clase que se llevaba a cabo en el aula multimodal de aprendizaje.

Luego de la presentación de la Universidad Virtual, la directiva de la Universidad de Yale externó su impresión sobre la relación que ha logrado el Tecnológico de Monterrey entre la educación y la tecnología. "El Tecnológico de Monterrey es uno de los líderes mundiales, quizás el líder mundial en la integración de la tecnología a la educación. Creo que las universidades del planeta tienen mucho que aprender de esta institución, nosotros ciertamente lo haremos", señaló Lorimer.

"La reunión que sostuve con el doctor Rangel y el grupo de directivos nos está ayudando a entender de una manera más profunda cómo la tecnología puede automatizar y de hecho, mejorar la experiencia educativa", agregó y señaló que esta visita, pretende reforzar la relación y colaboración entre las dos universidades.

El rector mencionó que el papel de la Universidad Virtual como pieza fundamental del Tecnológico de Monterrey en la educación a distancia, "se ha dado gracias al modelo educativo, a la forma de diseñar los cursos para diferentes modalidades e incluso dispositivo"; esto ha derivado en que nuestra Institución empiece a ser reconocida en el mundo y a atraer el interés de universidades líderes como Yale, "qué mejor prueba del interés en lo que hacemos que esta visita que nos ha hecho una de las universidad más importantes del mundo", finalizó.

La vicerrectora Lorimer, atendió a las presentaciones sobre las áreas y principales proyectos de la Institución, las que estuvieron a cargo del doctor Rafael Rangel Sostmann, Rector del Tecnológico de Monterrey; el ingeniero Carlos Cruz, Vicerrector de Relaciones y Desarrollo; el ingeniero Patricio López, Rector de la Universidad Virtual; el ingeniero Alejandro Cristerna, rector de la Universidad TecMilenio; la ingeniera Hilda Cruz, Vicerrectora de Desarrollo Social; el doctor Enrique Zepeda, Vicerrector de Internacionalización y el doctor Martín Hernández, director de la Escuela de Biotecnología y Salud.

15.3.09

La sociedad del conocimiento demanda una nueva cultura del aprendizaje.


En nuestra sociedad actual, el conocimiento presenta una serie de características que podríamos resumir en que el saber es cada vez más inabarcable y en las mayorías de las disciplinas hay más conocimientos relevantes de los que razonablemente se pueden enseñar. Por lo tanto, es necesaria una selección cuidadosa de los contenidos que se han de aprender. Asimismo, existe una tendencia a la especialización y fragmentación crecientes en los saberes, dificultando la integración de los mismos. Los nuevos planes de estudio deberían ser organizados de un modo más acorde con el carácter complejo de los problemas que los futuros profesionales encontrarán en su vida profesional.
Dentro del conjunto de cambios que en un momento deberían de incluirse para tal fin, está el equivalente al del contexto pedagógico, a sustituir el denominado “modelo de enseñanza tradicional” por el “modelo de enseñanza centrada en el aprendizaje”. Este último se puede esquematizar del la siguiente forma:

Cambios en los modelos de enseñanza hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje:

Nota: Si tienes problemas para visualizar el video, por favor da clic en el siguiente link http://www.youtube.com/watch?v=WdMtJz0VRCE

Estos cambios remueven la esencia misma de la función docente. Por eso, resulta comprensible la intranquilidad del profesorado. La inquietud más apremiante para los profesores responde a la adaptación de sus funciones docentes en este proceso de cambio desde una educación centrada en la enseñanza de contenidos hacía una educación orientada hacia el aprendizaje de competencias por parte del alumno, ayudándole a adquirir las necesarias para su desempeño profesional y para aprender a lo largo de la vida.
En este nuevo compromiso, la actuación docente se modifica en función de los productos de aprendizaje que se desean conseguir. Ya no será suficiente con dedicar su tiempo a preparar las clases y con desarrollarlas en términos de lección magistral. Ahora será necesario, además, destinar más tiempo a la preparación de materiales, al diseño de actividades diversas, a ayudar a los estudiantes a construir activamente el conocimiento y a ser conscientes de sus formas de aprender. Esto supone cederles progresivamente el control de su propio aprendizaje, preparar preguntas para suscitar la discusión, planificar actividades que requieran la participación activa del alumno, etc. (García-Valcárcel).


¿Qué debemos modificar?
El diseño de los planes de estudio


Los nuevos planes de estudio han de ser plantados como proyectos formativos integrados, centrando los objetivos, las acciones y los medios para alcanzarlos. Han de ser el resultado de una tarea colectiva, para aunar esfuerzos, evitar redundancias y lograr que los estudiantes perciban metas claras y procedimientos adecuados para conseguirlas.
El proyecto Tunning (Berlín) propone un modelo para el diseño de planes de estudio para las titulaciones europeas comparables, cuyos pasos fundamentales sería:
Identificar necesidades sociales para el establecimiento de una titulación.
Definir el perfil académico y profesional de titulación, con la participación de académicos, empleadores y profesionales.
Establecer los resultados del aprendizaje (competencias).
Plan de estudios y determinación de los contenidos y la estructura (modelos y créditos).
Actividades educativas para lograr los resultados del aprendizaje.
Evaluación interna, nacional e internacional, del propio plan y de los resultados.
Programas de seguimiento de la calidad: acreditación.

12.3.09

Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación a distancia.

En el modelo integral de educación a distancia:
Se percibe al alumno como alguien activo, autónomo y participativo, capaz de construir sus propios conocimientos (él está de posición de “aprender a aprender”).

El docente toma en cuenta los conocimientos previos de los alumnos al desarrollar el contenido del curso, además de guiar y ayudar activamente al alumno en la construcción y reconstrucción de sus conocimientos.

El aprendizaje se crea a través de los conocimientos previos de los alumnos, para que sobre ellos reconstruyan nuevos conocimientos.

Desde este enfoque conviene que, para desarrollar un curso en línea, se forme un equipo interdisciplinario (Fernando Bravo, 2004) o dar el apoyo correspondiente al docente con el fin de:

Cubrir los aspectos especializados propios de curso (especialistas en los temas).
Revisar que las estrategias didácticas de los docentes sean funcionales y garanticen la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje en línea (diseñadores Instruccionales).
Elaborar un ambiente funcional y visualmente agradable para el alumno en cuanto a texto, colores, imágenes, sonido y videos (diseñadores gráficos).
Trasladar el curso diseñado a l espacio cibernético (uso de software especializado y de plataformas) y solucionar las dificultades con las que se enfrentan los alumnos al detectar problemas en la red (ingenieros en computación y en comunicaciones).
El trabajo en equipo interdisciplinario es totalmente interactivo durante todo el desarrollo de un curso en línea.

El modelo de EAD también considera que, para los demandantes, la capacitación para este tipo de aprendizaje no se limita a la actualización de habilidades técnicas y profesionales específicas sino que incluye además competencias más amplias. Por ejemplo, la capacidad de analizar y de resolver problemas, sobre todo para encontrar alternativas frente a las situaciones que ellos plantean; la capacidad de trabajar en equipo; la aptitud de aprendizaje y de adaptarse. Lo anterior permite que se cumplan las características de los cursos en línea y de sus potencialidades para el aprendizaje señaladas por Coll (2005):

Características de los entornos simbólicos basados en las TIC´s y sus potencialidades para el aprendizaje.

Formalismo: Implica previsión y planificación de las acciones. Favorece la toma de conciencia y la autorregulación.

Interactividad: Permite una relación más activa y contingente con la información. Potencia el protagonismo del aprendiz. Facilita la adaptación a distintos ritmos de aprendizaje. Tiene efectos positivos para la motivación y la autoestima.

Dinamismo: Ayuda a trabajar con simulaciones de situaciones reales. Permite interactuar con realidades virtuales. Favorece la exploración y la experimentación.

Multimedia: Permite la integración, la complementariedad y el tránsito entre diferentes sistemas y formatos de representación. Facilita la generalización del aprendizaje.

Hipermedia: Comporta la posibilidad de establecer formas diversas y flexibles de organización de las informaciones, estableciendo relaciones múltiples y diversas entre ellas. Facilita la autonomía, la exploración y la indagación. Potencia el protagonismo del aprendiz.

Conectividad: Permite el trabajo en red de agentes educativos y aprendices. Abre nuevas posibilidades al trabajo grupal y colaborativo. Facilita la diversificación en cantidad y calidad, de las ayudas que los agentes educativos ofrecen a los aprendices.

Fuente Coll, 2005.

27.2.09

El Diseño Educativo en la Educación a Distancia


El diseño Educativo es un procedimiento que permite decidir sobre los métodos de enseñanza que se deben de instrumentar para alcanzar determinados objetivos, así como sobre los resultados de aprendizaje esperados. Es el medio que da cuenta del arreglo de situaciones de enseñanza –aprendizaje para lograr que alumno construya su propio conocimiento de manera significativa.

Dicho diseño cobra particular importancia en la EAD (educación a distancia) toda vez que se debe incorporar las particularidades del ambiente de aprendizaje del alumno y de la tecnología de uso. Además debe promover una interacción adecuada entre el alumno y el docente, y considerar las actividades planeadas para el desarrollo del programa a distancia (sesiones presenciales, en línea, audioconferencias, videoconferencia, televisión educativa, etc.).

El rasgo diferencial de la EAD es el la comunicación mediada entre docentes y alumnos. Las interacciones entre éstos obedecen a la manera en que el docente indica o sugiere la forma de abordar un contenido, y no deben limitarse a la asesoría individual o de estudio independiente sino a fomentar el trabajo grupal.
Montera (2002), identifica distintos tipos de interacciones. Los alumnos interactúan con sus pares, contenido, tecnología y, además con otros docentes, con personal de apoyo (técnicos), y con la institución educativa.

El diseño educativo en una modalidad a distancia debe considerar el desarrollo de diversas actividades que contribuyan a la adquisición de conocimiento y a “cubrir la distancia “. Existen actividades que conectan al alumno con los conocimientos previos; otras, organizan conocimientos o actividades que permiten, a partir de la reflexión, aplicar lo aprendido, etcétera. Se sugiere diseñar actividades de aprendizaje y/o evaluaciones variadas, interrelacionadas, no disgregadas, de manera secuencial, por grado de dificultad y de autoevaluación, ya sean individuales, grupales, sincrónicas o asincrónicas, así como la creación de comunidades de aprendizaje.

Si bien el alumno cobra particular importancia en la EAD, considero que el docente que elabora contenidos (profesor diseñador) a los contenidos y el diseñador intruccional, quien da una estructura pedagógica para esta modalidad a los contenidos y/o materiales didácticos, son los otros protagonistas de esta modalidad. Éstos son los especialistas que realizan un trabajo arduo previo al inicio del programa educativo.

Otra característica relevante del alumno es que para alcanzar los objetivos del programa educativo, necesita considerar los conocimientos y habilidades propias de la EAD, así como los del manejo de recursos tecnológicos, por lo que se deberán tener en cuenta la formación previa y/o los requisitos de ingreso.

El espacio académico en donde el docente lleva a cabo sus funciones, es a través de la asesoría y/o tutoría. Estas no están planeadas para que el Tutor presente un contenido de manera unidireccional o como acción transmisora que lleve a una relación de dependencia. La acción principal es ofrecerle al estudiante una orientación sistemática para la adquisición del conocimiento.

Al igual que los alumnos, la planta docente que participe en un programa educativo a distancia deberá contar con los conocimientos y habilidades que exigen esta modalidad (pedagógicos y tecnológicos), por lo que se deberá prever la formación académica al respecto.

En cuanto a los materiales didácticos del programa, estos son medios de información y en ellos se soportan los diferentes tipos de contenidos de los programas educativos a distancia. Su propósito es que el alumno construya determinados conocimientos. A través del material didáctico se establece la interacción entre los contenidos, el tutor y el alumno.

Es importante indicar claramente los materiales didácticos (documentos, lecturas de apoyo, videos, audios, etc.), que se utilizarán para realizar las actividades de aprendizaje y/o de evaluación, así como los medios de comunicación (correo electrónico, foros de discusión, chat, etc.) en que se apoyarán éstas.

Aunque son diversos los materiales que se utilizan en la EAD, cabe destacar la guía del alumno, como un material esencial. En ella se integran la metodología de trabajo, la descripción de otros materiales disponibles, la manera en que establecerá contacto con el tutor y sus compañeros, el calendario y tipo de actividades que se solicitarán, los criterios y evaluación, los medios de información y comunicación presentes en el programa, y la manera en que se manejará, si es el caso, dentro de la plataforma educativa (LMS).

Si aceptamos que el aprendizaje es un proceso dinámico donde quien aprende modifica sus esquemas cognoscitivos, el objeto de la evaluación es la valoración de este proceso y sus resultados, permitiendo comprobar el logro de los objetivos.

Acorde a la EAD, hoy en día se habla de evaluación alternativa, cuyo énfasis está en documentar el crecimiento del individuo en un periodo determinado, destacar las potencialidades de los alumnos y tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, capacidades lingüísticas, experiencias culturales y educativas, y los niveles de estudio.


Entre las técnicas de evaluación alternativa para desempeño, se sugieren la solución de problemas, el método de caso, los proyectos, los mapas conceptuales, los debates, los ensayos y los portafolios; dichas técnicas pueden valorar, conocimientos, habilidades o actitudes.

Por otro lado, el uso de las TIC´s permite ampliar las estrategias de evaluación utilizadas en una modalidad a distancia. Sin embargo, la decisión final de la evaluación y la acreditación se deberán hacer considerando los objetivos educacionales y los medios disponibles.

Comunicar

6.2.09

Teoría de la Comunicación



La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna?. Naturalmente que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona.

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.

Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas.
Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento específico.
Los medios de comunicación y la transformación de la sociedad.



Llamamos sociedad sin medios a aquella en donde el aire es el único medio portador de mensajes. Pero como el hombre naturalmente se inclina a la utilización de sistemas simbólicos, otros medios de expresión, como por ejemplo, la pintura, surgen espontáneamente.
A medida que avanza la historia, el hombre desarrolla el alfabeto, de esta manera puede conservar el conocimiento a través de símbolos y significados compartidos. Esto es importante para el desarrollo del lenguaje escrito. Este hecho resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje escrito.

Los primeros medios que surgen fueron la piedra, la madera y el papiro (en Egipto), incluso los mayas, fabricaban un material similar. La aparición de estos medios permite la preservación de la cultura aunque sólo una elite podría interpretar los significados. Sólo aquellos que pertenecían al ámbito administrativo, político y/o religioso. En este tipo de sociedad, la mayor parte de las personas no tenía acceso a los medios.

Más adelante, el siglo XV, Gutemberg, favorecido por la aparición del papel (el papel había sido descubierto en China por Ts'ai Lun, en el siglo I. El invento, guardado en secreto por más de 700 años, fue introducido en occidente por los árabes tras la conquista de Samarcanda en el 704 d.c. En el siglo IX los moros, llevan esta técnica a España) como sustituto del costoso papiro es recordado como el "inventor del la imprenta". Lo que en realidad ideó Gutemberg fue un sistema de caracteres móviles que permitía trabajarlos por separado, agrupándolos para formar palabras y volverlos a utilizar muchas veces. Estos caracteres, primero fueron hechos en madera y luego, hacia 1450, en metal. Así en 1456 imprimió la Biblia de 42 líneas, primera impresión con los tipos móviles de metal. Este hecho representa un hito histórico en la historia de los Medios de Comunicación Social. Es así que si bien Gutemberg no fue en realidad el inventor la imprenta, puesto que la idea de reproducir textos mediante un sistema de impresión es atribuida a los chinos (Hace aproximadamente 1000 años a.c., los chinos comenzaban a producir mediante un sistema de impresión que consistía en tallar relieve en un taco de madera blanda de peral, cerezo o boj, con escrituras o ilustraciones que luego de entintadas se presionaban sobe papel pergamino o telas), fue el primero en darle difusión al procedimiento, por lo cual se le atribuye el hecho histórico. Pero incluso después de la aparición de la imprenta, serían necesarios muchos años para que los mensajes impresos estuvieran al alcance de grandes cantidades de personas.
La aparición de los MCS (medios de comunicación social) se va dando gradualmente. En primer lugar aparecen los libros, cuyo aporte se considera revolucionario si se lo comparamos con los manuscritos, ya que permitía la reproducción de un gran número de ediciones. Más tarde surgieron los primeros antecedentes de los periódicos, cartas de noticias y otros panfletos informativos. Pero es finalmente en el siglo XVI cuando el periódico hizo su aparición formal. Es llamativo destacar que, desde la difusión de la imprenta, habían transcurrido ya, 200 años.

A principios de siglo surge el cine y más tarde la radio. La televisión, es un medio muy reciente, aunque su difusión se da a un ritmo vertiginoso. Su desarrollo se inició en EEUU en los años 40 y 5 años después se había convertido ya en un medio masivo, habiendo alcanzado su punto de saturación en los años 60.

En la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales, Internet merece una especial mención ya que supone la integración total de la información a través de una sola vía. Posibilitando la simultaneidad y la sobreabundancia de datos. Este fenómeno representa una sociedad totalmente mediatizada.

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n /6 de febrero 2009 / 16:10 hrs.