27.2.09

El Diseño Educativo en la Educación a Distancia


El diseño Educativo es un procedimiento que permite decidir sobre los métodos de enseñanza que se deben de instrumentar para alcanzar determinados objetivos, así como sobre los resultados de aprendizaje esperados. Es el medio que da cuenta del arreglo de situaciones de enseñanza –aprendizaje para lograr que alumno construya su propio conocimiento de manera significativa.

Dicho diseño cobra particular importancia en la EAD (educación a distancia) toda vez que se debe incorporar las particularidades del ambiente de aprendizaje del alumno y de la tecnología de uso. Además debe promover una interacción adecuada entre el alumno y el docente, y considerar las actividades planeadas para el desarrollo del programa a distancia (sesiones presenciales, en línea, audioconferencias, videoconferencia, televisión educativa, etc.).

El rasgo diferencial de la EAD es el la comunicación mediada entre docentes y alumnos. Las interacciones entre éstos obedecen a la manera en que el docente indica o sugiere la forma de abordar un contenido, y no deben limitarse a la asesoría individual o de estudio independiente sino a fomentar el trabajo grupal.
Montera (2002), identifica distintos tipos de interacciones. Los alumnos interactúan con sus pares, contenido, tecnología y, además con otros docentes, con personal de apoyo (técnicos), y con la institución educativa.

El diseño educativo en una modalidad a distancia debe considerar el desarrollo de diversas actividades que contribuyan a la adquisición de conocimiento y a “cubrir la distancia “. Existen actividades que conectan al alumno con los conocimientos previos; otras, organizan conocimientos o actividades que permiten, a partir de la reflexión, aplicar lo aprendido, etcétera. Se sugiere diseñar actividades de aprendizaje y/o evaluaciones variadas, interrelacionadas, no disgregadas, de manera secuencial, por grado de dificultad y de autoevaluación, ya sean individuales, grupales, sincrónicas o asincrónicas, así como la creación de comunidades de aprendizaje.

Si bien el alumno cobra particular importancia en la EAD, considero que el docente que elabora contenidos (profesor diseñador) a los contenidos y el diseñador intruccional, quien da una estructura pedagógica para esta modalidad a los contenidos y/o materiales didácticos, son los otros protagonistas de esta modalidad. Éstos son los especialistas que realizan un trabajo arduo previo al inicio del programa educativo.

Otra característica relevante del alumno es que para alcanzar los objetivos del programa educativo, necesita considerar los conocimientos y habilidades propias de la EAD, así como los del manejo de recursos tecnológicos, por lo que se deberán tener en cuenta la formación previa y/o los requisitos de ingreso.

El espacio académico en donde el docente lleva a cabo sus funciones, es a través de la asesoría y/o tutoría. Estas no están planeadas para que el Tutor presente un contenido de manera unidireccional o como acción transmisora que lleve a una relación de dependencia. La acción principal es ofrecerle al estudiante una orientación sistemática para la adquisición del conocimiento.

Al igual que los alumnos, la planta docente que participe en un programa educativo a distancia deberá contar con los conocimientos y habilidades que exigen esta modalidad (pedagógicos y tecnológicos), por lo que se deberá prever la formación académica al respecto.

En cuanto a los materiales didácticos del programa, estos son medios de información y en ellos se soportan los diferentes tipos de contenidos de los programas educativos a distancia. Su propósito es que el alumno construya determinados conocimientos. A través del material didáctico se establece la interacción entre los contenidos, el tutor y el alumno.

Es importante indicar claramente los materiales didácticos (documentos, lecturas de apoyo, videos, audios, etc.), que se utilizarán para realizar las actividades de aprendizaje y/o de evaluación, así como los medios de comunicación (correo electrónico, foros de discusión, chat, etc.) en que se apoyarán éstas.

Aunque son diversos los materiales que se utilizan en la EAD, cabe destacar la guía del alumno, como un material esencial. En ella se integran la metodología de trabajo, la descripción de otros materiales disponibles, la manera en que establecerá contacto con el tutor y sus compañeros, el calendario y tipo de actividades que se solicitarán, los criterios y evaluación, los medios de información y comunicación presentes en el programa, y la manera en que se manejará, si es el caso, dentro de la plataforma educativa (LMS).

Si aceptamos que el aprendizaje es un proceso dinámico donde quien aprende modifica sus esquemas cognoscitivos, el objeto de la evaluación es la valoración de este proceso y sus resultados, permitiendo comprobar el logro de los objetivos.

Acorde a la EAD, hoy en día se habla de evaluación alternativa, cuyo énfasis está en documentar el crecimiento del individuo en un periodo determinado, destacar las potencialidades de los alumnos y tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, capacidades lingüísticas, experiencias culturales y educativas, y los niveles de estudio.


Entre las técnicas de evaluación alternativa para desempeño, se sugieren la solución de problemas, el método de caso, los proyectos, los mapas conceptuales, los debates, los ensayos y los portafolios; dichas técnicas pueden valorar, conocimientos, habilidades o actitudes.

Por otro lado, el uso de las TIC´s permite ampliar las estrategias de evaluación utilizadas en una modalidad a distancia. Sin embargo, la decisión final de la evaluación y la acreditación se deberán hacer considerando los objetivos educacionales y los medios disponibles.

Comunicar

6.2.09

Teoría de la Comunicación



La palabra comunicación proviene del latín "comunis" que significa "común". De allí que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.

Un código es un conjunto de símbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso. ¿Puede acaso alguien que no sabe hablar tibetano entender lo que un tibetano expresa en su lengua materna?. Naturalmente que no habrá habido comunicación en un caso semejante. Gracias a que se comparte un código es que los mensajes se transmiten de persona a persona.

Generalmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de códigos, pero un éste, supone un concepto bastante más amplio. Además de los códigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las señales de tránsito) o la música (en donde hay reglas que marcan una estructura). Naturalmente, los códigos no verbales, al igual que el lenguaje, varían de acuerdo a las diferentes culturas.

Es así que podemos afirmar que el lenguaje es sólo un medio más. La tendencia a identificarlo con la comunicación en su totalidad es consecuencia de que éste sea, el medio más apto para la transmisión de ideas.
Si consideramos el concepto de comunicación desde un sentido amplio, nos referiremos a seres vivientes que se relacionan con su entorno, pero desde el lenguaje científico nos referiremos a seres relacionados entre sí y capaces de expresar procesos y situaciones interiores, de dar a conocer circunstancias u animar a otras criaturas a un comportamiento específico.
Los medios de comunicación y la transformación de la sociedad.



Llamamos sociedad sin medios a aquella en donde el aire es el único medio portador de mensajes. Pero como el hombre naturalmente se inclina a la utilización de sistemas simbólicos, otros medios de expresión, como por ejemplo, la pintura, surgen espontáneamente.
A medida que avanza la historia, el hombre desarrolla el alfabeto, de esta manera puede conservar el conocimiento a través de símbolos y significados compartidos. Esto es importante para el desarrollo del lenguaje escrito. Este hecho resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje escrito.

Los primeros medios que surgen fueron la piedra, la madera y el papiro (en Egipto), incluso los mayas, fabricaban un material similar. La aparición de estos medios permite la preservación de la cultura aunque sólo una elite podría interpretar los significados. Sólo aquellos que pertenecían al ámbito administrativo, político y/o religioso. En este tipo de sociedad, la mayor parte de las personas no tenía acceso a los medios.

Más adelante, el siglo XV, Gutemberg, favorecido por la aparición del papel (el papel había sido descubierto en China por Ts'ai Lun, en el siglo I. El invento, guardado en secreto por más de 700 años, fue introducido en occidente por los árabes tras la conquista de Samarcanda en el 704 d.c. En el siglo IX los moros, llevan esta técnica a España) como sustituto del costoso papiro es recordado como el "inventor del la imprenta". Lo que en realidad ideó Gutemberg fue un sistema de caracteres móviles que permitía trabajarlos por separado, agrupándolos para formar palabras y volverlos a utilizar muchas veces. Estos caracteres, primero fueron hechos en madera y luego, hacia 1450, en metal. Así en 1456 imprimió la Biblia de 42 líneas, primera impresión con los tipos móviles de metal. Este hecho representa un hito histórico en la historia de los Medios de Comunicación Social. Es así que si bien Gutemberg no fue en realidad el inventor la imprenta, puesto que la idea de reproducir textos mediante un sistema de impresión es atribuida a los chinos (Hace aproximadamente 1000 años a.c., los chinos comenzaban a producir mediante un sistema de impresión que consistía en tallar relieve en un taco de madera blanda de peral, cerezo o boj, con escrituras o ilustraciones que luego de entintadas se presionaban sobe papel pergamino o telas), fue el primero en darle difusión al procedimiento, por lo cual se le atribuye el hecho histórico. Pero incluso después de la aparición de la imprenta, serían necesarios muchos años para que los mensajes impresos estuvieran al alcance de grandes cantidades de personas.
La aparición de los MCS (medios de comunicación social) se va dando gradualmente. En primer lugar aparecen los libros, cuyo aporte se considera revolucionario si se lo comparamos con los manuscritos, ya que permitía la reproducción de un gran número de ediciones. Más tarde surgieron los primeros antecedentes de los periódicos, cartas de noticias y otros panfletos informativos. Pero es finalmente en el siglo XVI cuando el periódico hizo su aparición formal. Es llamativo destacar que, desde la difusión de la imprenta, habían transcurrido ya, 200 años.

A principios de siglo surge el cine y más tarde la radio. La televisión, es un medio muy reciente, aunque su difusión se da a un ritmo vertiginoso. Su desarrollo se inició en EEUU en los años 40 y 5 años después se había convertido ya en un medio masivo, habiendo alcanzado su punto de saturación en los años 60.

En la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales, Internet merece una especial mención ya que supone la integración total de la información a través de una sola vía. Posibilitando la simultaneidad y la sobreabundancia de datos. Este fenómeno representa una sociedad totalmente mediatizada.

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n /6 de febrero 2009 / 16:10 hrs.

Psicología Evolutiva o del Desarrollo

Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.

La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral.

Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.

A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo. Como más significativos entre estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Jean Piaget, el modelo sociocultural de Lev Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.

Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de indagación para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a menudo semejan juegos y actividades que resulten entretenidas para los niños, y al mismo tiempo útiles desde un punto de vista científico. Además del estudio del comportamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también estudian a individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía).

Psicología del Aprendizaje

La psicología del aprendizaje se encarga del estudio de todos los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo, es decir en su aprendizaje. Esta es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido esclarecer algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como un proceso completo:



Aprendizaje social
Aprendizaje vicario
Condicionamiento clásico
Condicionamiento operante
Habituación
Sensibilización


La Psicología del aprendizaje tiene una gran importancia en la educación. Pedagogos y Docentes deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes.

11.12.08

Características de la Sociedad de la Información


La información y las comunicaciones dan nombre a estos tiempos. Las relaciones sociales, económicas y políticas, los saberes, nuestra percepción de la realidad y de nosotros mismos, todo está hoy configurado por las comunicaciones, por el imperio de lo mediático.
El fenómeno más decisivo, en cuanto a cambio social, económico, político y cultural del uso de las tecnologías de la Sociedad de la Información es lo que denominamos globalización; es éste un fenómeno de profundo calado sociopolítico que define el nuevo entorno en que deberá desarrollarse la Sociedad de la Información.

El fenómeno de la Globalización
El fenómeno de la globalización, también denominado mundialización, se produce principalmente a nivel económico, pero también cultural y social, como producto de una nueva cultura planetaria, propiciada por la ruptura de las barreras geográficas y económicas que supone el uso de la Tecnología de la Información y la Comunicación, y por las políticas socio-económicas impulsadas por los diferentes gobiernos y organismos internacionales. Esta nueva etapa plantea una serie de interrogantes en relación a sus consecuencias a medio y largo plazo, siendo en muchos casos uno de los argumentos utilizados para cuestionar la "bondad" de su uso, en cuanto al riesgo de desaparición de las culturas minoritarias y con menos poder socio-económico. Sus dimensiones más importantes son:


a) Globalización de la actividad económica.
Se trata de una de las tendencias económicas dominantes de la economía de la última década, hasta el punto de que se ha acuñado el concepto "desarrollo intensivo basado en vinculaciones internacionales" para referirse a las nuevas oportunidades y retos que ofrece el nuevo contexto internacional a los países. La globalización afecta a las distintas facetas de la actividad económica: los intercambios comerciales y financieros, la internacionalización del I+D, de la tecnología y de la producción, y la regulación de los mercados.
b) Transformación del mercado de trabajo y de las estructuras laborales. Nuevos modelos educativos y nuevas necesidades de formación.


Ya no se duda que el impacto sobre el mundo del trabajo es enorme, pero se asume que la solución no está en retrasar la introducción de tecnologías, sino por el contrario aprovechar las nuevas formas de organización del trabajo (reingeniería, organizaciones planas, teletrabajo) que posibilitan las infraestructuras de telecomunicación y los sistemas de proceso de información.


En la pasada década estas tecnologías han sido un potente factor de reestructuración sectorial de los recursos humanos. En el mundo desarrollado se han perdido muchos millones de puestos de trabajo en el sector de la manufactura, aunque se han creado más en el sector servicios. Sin embargo, no está resuelto el problema del "pleno empleo" ni la continua readaptación de las "habilidades y conocimientos" que exigen los nuevos paradigmas productivos.


Las políticas de flexibilización del trabajo (movilidad geográfica y funcional) o la desregulación del mercado de trabajo (facilidad de entrada y salida de trabajadores) no son solamente medidas necesarias para incrementar la productividad y la competitividad de las empresas, son sobre todo una muestra de la nueva "racionalidad" que parece imponerse en un mundo en el que sobra "trabajo" y faltan "puestos de trabajo".


c) Trabajo colaborativo internacional, sin mayor restricción que la disponibilidad de tecnologías, accesibles con mínimas inversiones.


En este nuevo entorno los responsables públicos y los agentes económicos y sectoriales de los distintos países tratan de definir estrategias competitivas que les permitan liderar o al menos participar activamente en la construcción de la Sociedad de la Información.


d) Transnacionalización de las actividades de ocio y cultura.


e) Pérdida de soberanía de los Estados en favor de su integración en bloques económicos/políticos.


Disminución progresiva del sector público como consecuencia del replanteamiento del estado de bienestar. Creciente protagonismo de lo regional y local frente al Estado.


En conclusión, podemos afirmar que el fenómeno de la globalización incidirá en los diferentes ámbitos y sectores profesionales. Las empresas, organizaciones, instituciones, etc. atenderán a los intercambios económicos, sociales y culturales que puedan establecer utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, con instituciones y profesionales de su sector o ámbito de trabajo con el fin de no quedar rezagados.


Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)


La globalización tiene una de sus manifestaciones más relevantes en las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las cuales han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en adelante TIC, al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.


El profesor Julio Cabero (1996b) ha sintetizado las características distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.


A continuación, describiremos brevemente las características más importantes que presentan las TIC´s en contraposición a las tecnologías de corte más clásico:

Inmaterialidad
Uno de los cambios más importantes en la nueva Sociedad de la Información es la ruptura de las coordenadas espacio-temporales como único marco de actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad, que durante muchos años se tenía, de coincidir en el espacio y tiempo para la participación en actividades. Las TIC, en concreto la posibilidad de digitalización, convierten a la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, esto es a todas las condiciones que el medio imponía, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TIC se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales. Es posible, que dentro de estos grupos existan personas que no han tenido un trato directo o presencial, pero que interactúan de forma dinámica con estos medios. El uso de las TIC configura el propio proceso de comunicación, puesto que la mediación del artefacto no es un proceso transparente y tiene sus propios condicionantes. De este modo, se crea un espacio mediador denominado genéricamente cibercultura, que viene determinado por las culturas propias de los sujetos que se comunican y por la cultura y normas establecidas por el propio medio de comunicación. Así, las informaciones que son transmitidas por un usuario dependerán de su propio entorno cultural, mientras que el receptor de estas informaciones realizará la interpretación de las mismas en función de su propia experiencia y cultura. En este espacio virtual, pierden importancia los condicionantes físicos y espaciales de los interlocutores, acrecentándose la importancia de los condicionantes culturales.

Instantaneidad
Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información". Si bien es cierto, que la rapidez de transmisión de la información depende en gran medida de las capacidades de los dispositivos físicos utilizados, cuyas limitaciones ha llevado a definir las autopistas de la información como "carreteras con baches", y que existen los denominados "cuellos de botella" que hacen que la rapidez en la transmisión no alcance los límites deseados. También es cierto que estas tecnologías son actualmente un medio rápido y fiable para obtener información desde cualquier lugar.

Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad.

Aplicaciones Multimedia
Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como un interface amigable y sencillo de comunicación, para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios. Las características más importantes de estos entornos son:

ð Interactividad: Es posiblemente la característica más significativa. Mientras que las tecnologías más clásicas (TV, radio) permiten una interacción unidireccional, del medio al usuario, esto es de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona a persona y persona a grupo. Se esta produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". Así, el correo electrónico permite una comunicación bidireccional entre los dos usuarios en modo asincrónico (no coincidencia temporal), mientras que con los chat nos podemos comunicar con varios usuarios de forma sincrónica (coincidencia temporal). De este modo, mediante las TIC podemos interactuar con otros sujetos alejados de nosotros espacialmente. Pero, además, el medio tecnológico también interactúa con nosotros estableciendo unos parámetros de comunicación propios del sistema. El usuario de TIC es por tanto, un sujeto activo, que envia sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código, etc.

ð Información multimedia: Otra de las características más relevantes, y que mayor incidencia tienen sobre el sistema educativo, es la posibilidad de utilizar las TIC para transmitir información a partir de diferentes medios (texto, imagen, sonido, animaciones, etc.). Por primera vez, en un mismo documento se pueden transmitir informaciones multi-sensoriales, desde un modelo interactivo.


Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso

Evolución de la Tecnología Educativa

Ver video en YouTube

Internet y Redes

Ver presentación en YouTube

2.12.08

Exploración del Tema


La exploración rápida y sencilla sobre un tema de “investigación” se realiza a través de la internet o en otras fuentes que nos van a permitir recopilar datos básicos y necesarios para identificar los aspectos generales del tema.
Esta estrategia es muy adecuada para cuando no se cuenta con conocimientos previos suficientes. Una vez realizada esta exploración se recopilan todas las ideas que se encontraron y a partir de ellas se identificarán los aspectos del tema.

Fuentes de Información


Las fuentes de información son todos aquellos recursos que la con tienen, sean estos formales, informales, escritos, orales o multimediales. Las fuentes de información se dividen en tres tipos:
Primarias
Secundarias
Terciarias


Fuentes de Información Primarias:
Son aquellas que ofrecen información de primera mano, la que proviene directamente del autor, que se publica por primera vez, no se ha filtrado, interpretado o evaluado por nadie más.
Por ejemplo: Libros, artículos, reportes de investigación, actas de conferencias, memorias de congresos, fotografías, videos o filmaciones, entre otros.
Fuentes de Información Secundarias:
Son las que ofrecen información de alguna manera procesada u organizada de acuerdo a un criterio especifico, comentarios, interpretaciones o críticas sobre una o más fuentes primarias.
Por ejemplo: Resúmenes, índices, catálogos, diccionarios, enciclopedias, fuentes bibliográficas, bibliografías, atlas y manuales, entre otros.

Fuentes de Información Terciarias:
Estas fuentes de información son guías, ya sean físicas o virtuales que se utilizan para encontrar fuentes primarias o secundarias.

Es importante tomar en cuenta una guía de criterios para analizar y evaluar información, para estar en posibilidad de determinar si la información que se está analizando es clara, coherente, completa y suficiente.

Tipos de Información

Analítica
Factual
Objetiva
Subjetiva

Información Analítica:
Es aquella información que se obtiene después de interpretar, analizar o interrelacionar información factual. Este tipo de información generalmente es generada por expertos y se encuentra en libros y artículos de publicaciones periódicas. Exige reflexionar sobre la veracidad de lo que se está aseverando y la manera de cómo se llegó a esa conclusión. Por ejemplo: “Los Incas adoraban al Sol”.

Información Factual:
Esta información está basada en hechos reales que se pueden comprobar. Este tipo de información permanece igual todas las veces que esta sea consultada, sin importar cuantas veces se busque. Generalmente se encuentra en material de referencia como enciclopedias, atlas o reportes estadísticos. Por ejemplo: “El agua se compone de un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno”.

Información Objetiva:
Información que resulta de la síntesis de contenidos provenientes de diferentes fuentes y diferentes puntos de vista, sus hallazgos pueden replicarse.

Información Subjetiva:
Es la información que se presenta desde un solo punto de vista . Generalmente expresa la interpretación o la perspectiva de una persona o de un grupo de personas.

CMI: Competencia para Manejar Información

Es un conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que una persona debe poner en práctica para poder identificar lo que necesita “saber” en un determinado momento, para estar en posibilidad de buscar la información que esto requiere y determinar ésta información es la pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil y aplicarla en diferentes contextos reales de la vida cotidiana.

Esta competencia está específicamente dirigida a que el estudiante esté en capacidad de:

1. FORMULAR PREGUNTAS que expresen su necesidad de información e identificar qué requiere para resolverlas.
2. ELABORAR UN PLAN orientado a ala búsqueda, el análisis y la síntesis de la información adecuada para resolver sus preguntas.
3. INDENTIFICAR Y LOCALIZAR fuentes de información confiables y adecuadas.
4. ENCONTRAR, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
5. EVALUAR la calidad de la información obtenida para determinar si ésta es la más adecuada apara responder a sus necesidades.
6. CLASIFICAR U ORGANIZAR la información para que esto facilite su organización y síntesis.
7. ANALIZAR la información de acuerdo con las preguntas formuladas y l plan establecido.
8. SINTETIZAR la información, utilizarla y comunicarla de manera efectiva.

24.11.08

El Diseño Educativo en la Educación a Distancia

El diseño Educativo es un procedimiento que permite decidir sobre los métodos de enseñanza que se deben de instrumentar para alcanzar determinados objetivos, así como sobre los resultados de aprendizaje esperados. Es el medio que da cuenta del arreglo de situaciones de enseñanza –aprendizaje para lograr que alumno construya su propio conocimiento de manera significativa.
Dicho diseño cobra particular importancia en la EAD (educación a distancia) toda vez que se debe incorporar las particularidades del ambiente de aprendizaje del alumno y de la tecnología de uso. Además debe promover una interacción adecuada entre el alumno y el docente, y considerar las actividades planeadas para el desarrollo del programa a distancia (sesiones presenciales, en línea, audioconferencias, videoconferencia, televisión educativa, etc).
El rasgo diferencial de la EAD es el la la comunicación mediada entre docentes y alumnos. Las interacciones entre éstos obedecen a la manera en que el docente indica o sugiere la forma de abordar un contenido, y no deben limitarse a la asesoría individual o de estudio independiente sino a fomentar el trabajo grupal.
Montera (2002), identifica distintos tipos de interacciones. Los alumnos interactúan con sus pares, contenido, tecnología y, además con otros docentes, con personal de apoyo (técnicos), y con la institución educativa.
El diseño educativo en una modalidad a distancia debe considerar el desarrollo de diversas actividades que contribuyan a la adquisición de conocimiento y a “cubrir la distancia “. Existen actividades que conectan al alumno con los conocimientos previos; otras, organizan conocimientos o actividades que permiten, a partir de la reflexión, aplicar lo aprendido, etcétera. Se sugiere diseñar actividades de aprendizaje y/o evaluaciones variadas, interrelacionadas, no disgregadas, de manera secuencial, por grado de dificultad y de autoevaluación, ya sean individuales, grupales, sincrónicas o asincrónicas, así como la creación de comunidades de aprendizaje.
Si bien el alumno cobra particular importancia en la EAD, considero que el docente que elabora contenidos (profesor diseñador) a los contenidos y el diseñador intruccional, quien da una estructura pedagógica para esta modalidad a los contenidos y/o materiales didácticos, son los otros protagonistas de esta modalidad. Éstos son los especialistas que realizan un trabajo arduo previo al inicio del programa educativo.

Otra característica relevante del alumno es que para alcanzar los objetivos del programa educativo, necesita considerar los conocimientos y habilidades propias de la EAD, así como los del manejo de recursos tecnológicos, por lo que se deberán tener en cuenta la formación previa y/o los requisitos de ingreso.

El espacio académico en donde el docente lleva a cabo sus funciones, es a través de la asesoría y/o tutoría. Estas no están planeadas para que el Tutor presente un contenido de manera unidireccional o como acción transmisora que lleve a una relación de dependencia. La acción principal es ofrecerle al estudiante una orientación sistemática para la adquisición del conocimiento.
Al igual que los alumnos, la planta docente que participe en un programa educativo a distancia deberá contar con los conocimientos y habilidades que exigen esta modalidad (pedagógicos y tecnológicos), por lo que se deberá prever la formación académica al respecto.
En cuanto a los materiales didácticos del programa, estos son medios de información y en ellos se soportan los diferentes tipos de contenidos de los programas educativos a distancia. Su propósito es que el alumno construya determinados conocimientos. A través del material didáctico se establece la interacción entre los contenidos, el tutor y el alumno.
Es importante indicar claramente los materiales didácticos (documentos, lecturas de apoyo, videos, audios, etc.), que se utilizarán para realizar las actividades de aprendizaje y/o de evaluación, así como los medios de comunicación (correo electrónico, foros de discusión, chat, etc.) en que se apoyarán éstas.

Aunque son diversos los materiales que se utilizan en la EAD , cabe destacar la guía del alumno, como un material esencial. En ella se integran la metodología de trabajo, la descripción de otros materiales disponibles, la manera en que establecerá contacto con el tutor y sus compañeros, el calendario y tipo de actividades que se solicitarán, los criterios y evaluación, los medios de información y comunicación presentes en el programa, y la manera en que se manejará, si es el caso, dentro de la plataforma educativa (LMS).



Si aceptamos que el aprendizaje es un proceso dinámico donde quien aprende modifica sus esquemas cognoscitivos, el objeto de la evaluación es la valoración de este proceso y sus resultados, permitiendo comprobar el logro de los objetivos.

Acorde a la EAD, hoy en día se habla de evaluación alternativa, cuyo énfasis está en documentar el crecimiento del individuo en un periodo determinado, destacar las potencialidades de los alumnos y tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, capacidades lingüísticas, experiencias culturales y educativas, y los niveles de estudio.


Entre las técnicas de evaluación alternativa para desempeño, se sugieren la solución de problemas, el método de caso, los proyectos, los mapas conceptuales, los debates, los ensayos y los portafolios; dichas técnicas pueden valorar, conocimientos, habilidades o actitudes.
Por otro lado, el uso de las TIC´s permiten ampliar las estrategias de evaluación utilizadas en una modalidad a distancia. Sin embargo, la decisión final de la evaluación y la acreditación se deberán hacer considerando los objetivos educacionales y los medios disponibles.








7.10.08

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Antecedentes históricos:

Aunque la mayoría de los autores están de acuerdo en reconocer que la tecnología educativa se desarrolla a lo largo del siglo veinte, incluso alguno de ellos propone la década de los sesenta como el punto de arranque significativo de misma, hay autores, como Saettler (1968, 1978 Y 1991), que se han dedicado a analizar en exclusividad sus raíces y precursores, con el riesgo que ello conlleva de confundir la historia de la tecnología educativa con la historia de la educación, ya que incluyen en la misma prácticamente a todos los autores significativos la historia del pensamiento educativo. Desde esta perspectiva la tecnología educativa se entiende dirigida hacia la planificación de la instrucción।

Desde este punto de vista nos estamos moviendo en la concepción de que la tecnología no se refiere a la introducción de productos tecnológicos, sino a la ampliación del conocimiento científico y la creación de diseños para resolver los problemas de contextos específicos de enseñanza-aprendizaje. Y en este sentido donde tenemos que encuadrar la frase de Schramm (1977) cuando afirma: “Hasta donde nosotros conocemos siempre ha existido la tecnología instruccional” En esta introducción, y sin detenernos más que en sus orígenes no podemos olvidar las imágenes rupestres del Paleolítico como elemento informativo comunicativo, o la utilización de la dramatización y la demostración como estrategias básicas de instrucción, son los sofistas para Saettler (1978 y 1991) los cursores de la tecnología educativa, ya que fueron los primeros en preguntarse por los problemas asociados con la percepción, motivación, diferencias individuales, y evaluación y en reconocer que diferentes estrategias instruccionales de rendimiento producen diferentes productos de conductas» (Saettler, 1991).

La significación de los sofistas no sólo viene por el esfuerzo realizado por la introducción de un currículum educativo que más adelante dará lugar a las siete artes liberales (Abbagnano y Visalberghi, 1976) o ser los primeros en concretar en nuestra cultura occidental la profesión de maestro con una verdadera publicidad para la captación de alumnos (Marrou), sino fundamentalmente por proponer lo que podríamos considerar como una metodología de enseñanza apoyada en: la realización de conferencias, organización de la materia, debates sobre temas fijos e improvisados y, algunas veces, de las lecturas y comentarios de textos poéticos.
Dentro de este análisis de los precursores de la tecnología educativa, nos encontramos también a Juan Amos Comenio (1592-1670), quién con sus obras Didáctica Magna, Orbis sensualium pictus y Janna Linguarum reserata, introdujo a la cultura occidental la consistencia de una ciencia para la enseñanza, la posibilidad de utilizar en ésta medios más amplios que los provenientes de los códigos verbales y la creación de medios de enseñanza con un diseño específico para los niños. Planteamientos estos últimos, de dominio específico de la tecnología educativa, que siguen vigentes en nuestro sistema escolar, y que algunos de ellos podrían ser considerados como innovadores. Los grandes principios en los que apoya su método instruccional los establece en los siguientes términos:

Método instruccional debe seguir el orden natural, de manera que los contenidos deben de estudiarse de acuerdo al desarrollo de las etapas de cada estudiante.
La educación debe comenzar desde los primeros años, y se puede organizar por la edad y los intereses de cada uno de los estudiantes.
La educación debe realizarse en común no de forma individual.
Para cualquier aspecto que se pretenda enseñar, se debe comenzar por los conocimientos generales y, posteriormente, llegar a unos conocimientos específicos.
Se debe fomentar en primer lugar el entendimiento, después la memoria y por último la lengua.
Toda la instrucción debe tener una aplicación práctica a la vida y poseer algún valor para los estudiantes.
Los contenidos pueden ordenarse de acuerdo con su dificultad, la secuencia es un elemento a considerar.
Se pueden diseñar libros de textos y materiales ilustrados que se correlacionen con la instrucción.
Los contenidos pueden presentarse tanto oralmente como mediante imágenes.

Como autor que apoyó también la utilización de las imágenes en la formación, encontramos a Fray Tommaso Campanella (1568-1639), que sostenía que la sabiduría se funda en los sentidos y en consecuencia en su obra la Ciudad del Sol llega comentar cómo los niños aprendían a través de la observación de las imágenes existentes en las torres que rodeaban la ciudad.
Uno de los autores que ha aportado ideas significativas a la modificación de la historia de la educación en general y a la concreción en un futuro de nuestra disciplina en particular, ha sido Rousseau (1712-1778). Él en 1976 publica El Emilio, donde en función de la evolución psicobiológica de las personas traza métodos específicos de enseñanza, distinguiendo tres tipos de educación: de la naturaleza, de las cosas, y de los hombres, siendo la educación significativa aquella que aglutina los tres tipos. Ahora bien, lo verdaderamente significativo fue su propuesta del paidocentrismo, es decir la llamada de atención que realiza para orientar todas las estrategias docentes en función de las características psicológicas y evolutivas del alumno, propiciando al mismo tiempo la participación activa del educando en su proceso de educación. Las actitudes de la posición sistemática de la tecnología educativa, tenderá a diseñar situaciones curriculares donde todos los elementos giren en torno al alumno.
Esta posición paidocéntrica, se afianzará en siglos posteriores con los trabajos de Pestalozzi, Froebel y Herbart, con los que llegará a adquirir pleno sentido educativo, ya que como es sabido, Rousseau fue más un teórico que un práctico de la educación.
Una de las formas de entender y conceptualizar la tecnología educativa ha sido a través de la psicología conductista, en la cual destaca fundamentalmente Skinner, que llega incluso a escribir en 1968 una obra con una referencia directa a nuestra disciplina: The technology of teaching; sin embargo no podemos olvidarnos de los precursores de esta corriente o paradigma psicológico. Así uno de los psicólogos en los inicios del siglo XX Thorndike, en 1912 en su obra Education: a first book, presenta las primeras ideas, como la ley del efecto, que con el paso del tiempo constituirá la base del conductismo. Para Saettler (1991) Thorndike formuló una serie de principios que tendrán bastante trascendencia para la formulación de una tecnología de la instrucción como son: la autoactividad, la significación del interés y la motivación para el aprendizaje, la individualización, etc. Tampoco podemos obviar que con él se llevan a cabo las primeras investigaciones sobre medios de enseñanza, en concreto estudios sobre el recuento de palabras en textos escolares. Dewey, presidente American Psychological Association planteaba la necesidad de establecer una «ciencia puente» entre las teorías psicológicas y sus aplicaciones en contextos instruccionales. «Ciencia puente» que vendría a ser la tecnología educativa.



Bibliografía:
CABERO, Julio. “TECNOLOGÍA EDUCATIVA” Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Editorial Paidós, España 2001

22.9.08

DESARROLLO DEL E-LEARNING EN MÉXICO

Ver videoS I N O P O P S I S

Trabajo de investigación sobre el impacto del E-learning en México, perspectiva actual sobre su impacto y su futuro crecimiento, principales promotores, problemática para el desarrollo de la misma, así como una propuesta para su desarrollo y promoción.

Planteamiento del problema

Es bien sabido que México es un país en vías de desarrollo, donde el principal problema para que esto ocurra son sin duda los intereses personales de la mayor parte de los individuos que tienen el poder de la toma de decisiones; lamentablemente este inconveniente entorpece, y en ocasiones frena la ejecución de iniciativas tanto públicas como privadas que benefician a la población, ya sea para erradicar la violencia, para la disminución de la pobreza y el desempleo, para el acceso a la educación, entre otras.

Ante la gran necesidad de cubrir las principales carencias y problemas que enfrenta la sociedad, el gobierno a dejado en segundo plano el desarrollo de programas basados en la tecnología, esto quizá sea motivado por la insuficiente infraestructura tecnológica con la que cuenta el país; en el caso que analizamos, el “e-learning” es sin duda un tema de nueva creación y que resulta de muy poco interés para el gobierno y sus necesidades primarias.

Primeramente tenemos que saber a que hace referencia el concepto de e-learning. El e-learning es relativamente un nuevo concepto educativo que funciona a través de una computadora conectada a internet o sobre plataforma de Intranet o una Plataforma Educativa (LMS). Es una herramienta de comunicación que integra los conceptos de la educación tradicional en un sistema más rápido, efectivo y de menor costo operativo.

El e-learning se basa en la interacción del usuario con el material, ya que participa activamente durante todo el desarrollo del curso. El resultado es un mayor manejo multimedia que incluye sonido, video, gráficos animados y modernos métodos pedagógicos que actúan todos juntos en un solo campo.

Es la estrategia más poderosa para ampliar, mejorar y actualizar las posibilidades del capital intelectual de una organización y/o institución. Pero lo cierto es que el aprendizaje electrónico es tan importante como exigente. Necesita infraestructura tecnológica, una buena gestión del conocimiento interno, y también debe ofrecerse en el momento justo y con el contenido adecuado para cada uno de los destinatarios (alumnos particpantes).

No podemos dejar de mencionar que como en todo concepto existen diversas ventajas y a su vez existen limitaciones. En cuanto a las ventajas del e-learning podríamos encontrar las siguientes:

Diversidad en la oferta formativa
Mayor flexibilidad y comodidad de horarios
Disminución de los costos
Diseño de contenidos a medida del beneficiario

Dichas ventajas resultan evidentes y sin lugar a dudas favorecen el uso del e-learning, pero cabe mencionar la limitación de abordar ciertas áreas de conocimiento y especialización a través de la formación o-line. Entre las limitaciones más comunes podemos mencionar:

La interacción entre el participante y el profesor no se lleva de manera directa.
El intercambio de experiencias con otros participantes a través de la comunicación verbal.
El rechazo a la utilización de las nuevas tecnologías es una realidad en nuestro país.
La disposición de recursos tecnológicos por parte de los usuarios.
El bajo nivel de disciplina y autoexigencia de los participantes.



Desafortunadamente en nuestro país no existe una cultura de autoaprendizaje, y mucho menos de autoexigencia, quizá, junto con la poca infraestructura tecnológica, este sea uno de los principales motivos por los cuales el e-learning no ha tenido el despegue que requiere.

La situación actual del e-learning en México es cada vez de mayor importancia, sobre todo en la iniciativa privada, pero desafortunadamente se puede decir que aun esta en sus primeros pasos. Por parte del gobierno federal se han elaborado una serie de iniciativas que lo promueven, sin embargo, aun no se le ha dado el verdadero valor que realmente tiene y de los buenos resultados que se conseguirían con su aplicación. Quizá la importancia no se le ha dado a causa de la novedad y complejidad del concepto y sobre todo a los cambios en los ciclos de gobierno, en donde por lo general no se les da seguimiento a los programas impulsados por sus antecesores.

En la actualidad existen diversos programas educativos en línea de diferentes universidades del país. La mayor parte de ellos son en el ramo de la educación superior, con esto con referimos a licenciaturas, especialidades, diplomados, maestrías y doctorados. Las instituciones que llevan a cabo estos programas en su mayoría son de carácter privado por tanto, significan un costo elevado para quien desea tener acceso a ellos, lo cual tiene como consecuencia que solo un pequeño sector de la población logre acceder a estos programas.

Debido a que la población universitaria va en aumento, el uso de las tecnologías en la educación debe de ir tomando más importancia, ya que las personas que no puedan ingresar a una universidad, podrían tener la opción de estudiar una licenciatura a través de una universidad virtual. Así pues, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Villa, propuso la creación de una red nacional de instituciones de educación superior para afrontar la problemática de la cobertura, calidad y equidad de la enseñanza de ese nivel educativo. Señaló que la cobertura en el país aún deja mucho que desear, ya que sólo 23 jóvenes de cada 100 ingresan a la educación superior. Enfatizó que en los próximos 25 años México tendrá la mayor cantidad de jóvenes en edad de ir a la universidad, por lo que es necesario acordar estrategias para aprovechar este bono demográfico que sólo se presentará en una ocasión. Dijo que las instituciones educativas deben afrontar el reto de la demanda con nuevos esquemas, como la educación a distancia y el empleo de nuevas tecnologías de comunicación.*

15 Agosto 2005, http://www.cuaed.unam.mx/






P R O P U E S T A

El e-learning puede ser utilizado como una herramienta de suma utilidad para la capacitación no solo del personal docente del país y de los estudiantes de todos los niveles educativos, sino de toda la población. Sin embargo para que esto pueda darse, se necesita de una infraestructura que cubra las necesidades de este rubro, así como la disponibilidad de contenidos digitales en línea y sobre todo que sean accesibles para los usuarios.

Uno de los principales objetivos que debe tener el gobierno es la capacitación de la población, ya sea educativa o laboral, en las nuevas tecnologías y de este modo estar al nivel, en cuanto a mano de obra calificada, de los países desarrollados. Esta es una tarea sumamente difícil, pero con posibilidades de realización. Tarea que debe ser ejecutada entre el gobierno federal, iniciativa privada y población.


En lo que le corresponde al gobierno, este deberá de elaborar políticas publicas referentes al e-learning, cuya aplicación tendrá que ser igual en cada uno de los Estados de la Republica; dotando de la infraestructura necesaria para que los estudiantes tengan la posibilidad de utilizar una computadora como herramienta en su aprendizaje, dando seguimiento en toda la educación básica (primaria, secundaria y bachillerato) de los mismos. En el caso de las universidades, la inclusión de licenciaturas, maestrías y doctorados en línea, han favorecido enormemente al desarrollo de un mayor número de personas con talento suficiente, y una gran posibilidad de éxito, para competir en la vida laboral del país. Con esta medida la población se vería con mayor capacidad de aprovechar las nuevas tecnologías y con esto, estar más preparada para desempeñar puestos que requieran de estos conocimientos.

En cuanto a la iniciativa privada, lo que más le interesa es tener una fuerza laboral altamente calificada en cuanto a las nuevas tecnologías, por lo cual deberá incluir entre sus programas de capacitación al e-learning. Con la integración del e-learning a sus programas de capacitación, las empresas tendrán significativos ahorros en sus costos en términos de capacitación.

Además, se debe tomar en cuenta que la falta de tiempo se ha convertido en un indicador que refleja la dificultad de muchos profesionales para acceder a la formación. Esto ha traído como consecuencia, buscar nuevas formas de capacitación, en los que la presencialidad no sea indispensable.

La mayoría de las empresas han tomado conciencia acerca del gran avance tecnológico, el cual pueden utilizar ya sea para el desarrollo de productos o para la formación de su personal. La tendencia a implantar el uso de las tecnologías en la capacitación de los recursos humanos es sin duda una nueva opción, con un gran potencial de usuarios. El sector empresarial es en donde se esta utilizando con mayor éxito la educación a través de Internet, justificado por los beneficios, en múltiples aspectos, que representa para este sector.


B E N E F I C I O S

Entre los principales beneficios del e-learning para las empresas que lo implantan, podemos citar los siguientes:

Los empleados no tienen que trasladarse fuera de la empresa. El traslado a lugares remotos para tomar cursos es una de las causas que muchas veces postergan que los empleados puedan tomar cursos para actualizar sus conocimientos. Muchas veces estos traslados son incluso fuera del país, lo cual hace acumular a la empresa un número de horas perdidas significativo.

Mas económico que enviar a un trabajador a una escuela. Si el cursillista va durante el horario de trabajo, la perdida de tiempo será significativa y se sabe que tiempo perdido es dinero perdido. Por otra parte del caso de tener que tomar un curso con un especialista que hay que traerlo a la ciudad, el e-learning evita tener que pagar gastos de alojamiento, pasaje, viáticos.


Control sobre el desarrollo del curso. La empresa puede controlar en forma directa como es que se esta desarrollando el curso, verificando in situ el desarrollo del mismo, algo que no es tan fácil de lograr cuando los empleados se trasladan a centros de capacitación remotos.


Aplicación inmediata de lo aprendido. Este es uno de los puntos más interesantes que permite la capacitación on line. Por ejemplo una secretaria que desea aprender a enviar una carta a múltiples destinatarios desde el procesador de texto Word puede ir aprendiéndolo desde la base de datos que ya tiene creada y desde los formatos de documento que utiliza habitualmente.


Personalización de los cursos. Los cursos on-line son más fácilmente personalizables que los cursos presénciales para grupos, la empresa puede tomar cursos a su medida y de a cuerdo a la necesidad de cada integrante de la misma.


VISIÓN A FUTURO INMEDIATO

El crecimiento del e-learning es indudable, pero no será un crecimiento rápido, pero si con pasos seguros. La evolución que tendrá a los largo de los años será significativa, ya que cada vez se le dará mayor importancia y será tomado como una incorporación vital a las actividades cotidianas.

Las compañías van a considerar la formación de su personal como una tarea crítica dentro de sus organizaciones: la rapidez con la que se producen los cambios en el negocio hace que la formación sea un proceso continuo, y pase a ser considerada como un proceso crítico dentro del negocio. Se potenciarán los procesos de aprendizajes cortos y focalizados en tareas específicas. Las nuevas tecnologías van a ayudar a reducir en forma significativa los costos en formación.

Consolidación del mercado de proveedores de e-learning: las empresas más establecidas adquirirán otras compañías más pequeñas que a su vez estén consolidadas en sus respectivos nichos de mercado para ofrecer soluciones de e-learning completas, con ofertas especializadas y diferenciadas. Otras, desaparecerán. Por su parte los fabricantes de soluciones de tecnologías de la información incluirán más funcionalidades e-learning en sus soluciones.



Las empresas darán cada vez más importancia al retorno de las inversiones realizadas, y en el ámbito del e-learning se sigue esta tendencia. Se buscaran indicadores que permitan evaluar los resultados y cuantificar ese retorno en forma de mayor productividad de los trabajadores y ahorros en tiempo y dinero.


Los contenidos serán cada vez más importantes, a medida que los desarrolladores apliquen teorías pedagógicas a sus soluciones y aprovechen las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías disponibles.
Existirá un incremento del aprendizaje en colaboración, utilizando sistemas de reunión virtual, que reduzcan costes y eviten los desplazamientos (videoconferencia, chat, foros de discusión, etc).
El análisis de contenidos determinará cuál es el enfoque más idóneo para lograr un mejor proceso de formación. El poder disponer de diferentes posibilidades permite utilizar la más adecuada en cada circunstancia.
Los nuevos avances en inteligencia artificial permitirán detectar las lagunas formativas de cada empleado y adecuar la formación para suplirlas. Los sistemas de gestión de contenidos formativos van en esta línea.

La motivación de la persona que se forma es clave para el éxito del aprendizaje.

Conclusiones:

Con lo anterior nos damos cuenta hacia donde se dirige el e-learning dentro del sector productivo, sin embargo, en donde deberá tener un mayor auge es sin duda en el sector de la educación. La educación básica es primordial y fundamental para el desempeño de cualquier persona a lo largo de la vida. Aquí es precisamente en donde deberá entrar la participación del gobierno, brindando las facilidades necesarias para que las instituciones educativas, desde nivel primaria hasta profesional, tengan la posibilidad de tener acceso a recursos educativos a través de programas basados en la interactividad del usuario con la computadora.

En los últimos años, mayoritariamente en el sexenio actual, el gobierno ha puesto mayor interés en la realización de programas educativos apoyados en la tecnología. El que mayor difusión ha tenido, e inclusive tiene poco tiempo de haber comenzado su aplicación, es el programa “Enciclomedia”.

Bibliografía

Artículo realizado por Sergio Roberto Dávalos García,y tomado de:
http://www.mta.udg.mx/contenidos/89/ 3 de julio 2008/10:19 hrs.

19.9.08

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SU EVOLUCIÓN


¡¿Qué es la educación Tradicional?
En este tipo de educación, se genera un proceso didireccional mediante el cual se da la transmisión de conocimientos que se lleva a cabo en un lugar y tiempo determinado, dirigidos por un profesor o instructor que nos proporciona cierta información.

¿Qué es la educación a distancia?

Es la modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula, para ser parte de la transmisión de conocimiento.

Ambientes Digitales enriquecidos por la TIC´s
Para que se generen de manera adecuada "ambientes digitales" mediante los cuales se transmita el aprendizaje, exiten cuatro elementos involucrados y que necesariamente deben de estar presentes:

Educadores
Con conocimiento adecuado de la tecnología, es decir, que éstos deben de conocer y manejar las herramientas involucradas con la tecnología. (PC, Plataformas Educativas, Programas de autoría, internet, softwares, etc.) Con orientación y fiosofía pedagógica.

Contenidos Digitales: CON ORIENTACIÓN

Internet: Para publicar los contenidos
Software: Para montar los contenidos
Recursos Tecnológicos
Conectividad: Contar con un ancho de banda adecuda para que puedan correr los programas .
Hardware y Perifericos: Equipo necesario para producir y tener acceso a los contenidos digitales.
Apoyo Institucional:
Administrativo: Contar con los recursos financieros.
Pedagógico: Contar con recursos orientados a generar el proceso enseñanza-aprendizaje.Tecnológico: Contar con el equipo y herramientas necesarias.
Evolución de la Educación a distancia.
La tecnología Educativa introduce a las TIC´s a través de las tranformación de la educación y de la sociedad actual, como un factor de innovación orientado a la mejora de la calidad de la enseñanza y aplicado al servicio de la educación.

Los factores más importantes que han provocado el nacimiento y posterior desarrollo de la enseñanza a distancia han sido:
  • Los avances socio politicos,
  • La necesidad de aprender a lo largo de la vida,

  • La carestía de los sistemas convencionales,
    Los avances en el ámbito de las ciencias de la educación y,

  • Las transformaciones tecnológicas.

La educación a distancia a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se perfila con el surgimiento de la informática:

  • 1era. Generación de computadoras (tubos de vácio).
  • 2da. Generación de computadoras (Transistores).
  • 3era. Generación de computadoras (circuito integrado o microchip).
  • 4ta. Generación de computadoras (microprocesadores).

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La Tecnología Educativa es un proceso mediante el cual se aplican un conjunto de conocimientos innovadores para generar aprendizaje.


La información que conforma el conocimiento a transmitir debera ser:
Organizada
Estructurada
Organizada
Sustentada en bases cientificas

A continuación se presentan conceptos relacionados con la Tecnología Educativa:

Según la Real Academia Española

  • Ciencia: Conocimientos ciertos de las cosas por sus principios o causas.
  • Tecnología: Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.
  • Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos que sirve a una ciencia o a un arte.

Según Editorial Santillana (1991):

  • Ciencia: Conjunto de conocimientos referentes a un objeto específico . Conjunto integrado de todas la ciencias.
  • Teclología: Ciencia de la técnica . Estudio cientifico de lo artificial.
  • Técnica: Habilidad o destreza para generar, producir o expresar algo conforme a ciertas reglas. Conjunto de procedimientos que, deducidos de un cierto grupo cientifico y que permiten operar en el objeto de esa ciencia.