21.4.09

La UNESCO pone en marcha la Biblioteca Digital Mundial en cooperación con la Biblioteca del Congreso de EEUU y otras instituciones


©: UNESCO La UNESCO y 32 instituciones asociadas presentarán el 21 de abril, en la sede de la Organización en París, la Biblioteca Digital Mundial, un sitio web en el que se podrán consultar documentos culturales únicos de bibliotecas y archivos del mundo entero. El sitio contendrá manuscritos, mapas, libros raros, películas, grabaciones sonoras, publicaciones y fotografías y su acceso será ilimitado y gratuito.
La presentación de la Biblioteca Digital Mundial tendrá lugar en el transcurso de una recepción ofrecida conjuntamente por el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, y el Bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos, James H. Billington. En la recepción se contará también con la presencia de directores de las instituciones asociadas a este proyecto para presentarlo a los ministros, embajadores y delegados permanentes de los Estados Miembros, así como a algunas personalidades especialmente invitadas, que van a participar en la reunión de primavera del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
Se invita a los medios informativos a acudir a la conferencia de prensa previa a la presentación, que tendrá lugar a las 11 de la mañana del 21 de abril en la sede de la UNESCO, en París.
En 2005, James Billington tuvo la iniciativa de proponer a la UNESCO la creación de una biblioteca digital mundial, señalando que este proyecto “podría tener el efecto beneficioso de unir a las personas, exaltando el carácter profundo y excepcional de las diferentes culturas en un proyecto a escala mundial”. Además de promover el entendimiento mutuo en el plano internacional, el proyecto tiene las siguientes finalidades: ampliar la cantidad y diversidad de los contenidos culturales en Internet; proporcionar material de documentación, información y estudio a educadores, estudiantes y eruditos, así como al público en general; y, por último, crear capacidades en las naciones asociadas al proyecto, con vistas a reducir la brecha digital entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.
El sitio web de la Biblioteca Digital Mundial funcionará en siete idiomas –árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso– y contará con contenidos en muchas más. Sus características en materia de búsqueda facilitarán las investigaciones interculturales y a través de distintas épocas. Todos los temas irán acompañados de descripciones y algunos de ellos serán presentados en vídeos por bibliotecarios y archiveros especializados, a fin de que los usuarios puedan situar su contexto. Con esto se pretende también despertar la curiosidad de los estudiantes y el público en general, con vistas a incitarles a profundizar sus conocimientos sobre el patrimonio cultural de todos los países.
El sitio web ha sido concebido y preparado por un equipo de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. La Bibliotheca Alexandrina de Egipto ha prestado su asistencia técnica a la realización del proyecto. También han contribuido con sus conocimientos especializados y han aportado contenidos al sitio web las bibliotecas nacionales y algunas instituciones culturales y educativas de Arabia Saudita, Brasil, Egipto, China, Eslovaquia, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, Iraq, Israel, Japón, Malí, Marruecos, México, los Países Bajos, Qatar, el Reino Unido, Serbia, Sudáfrica, Suecia y Uganda.
Entre los tesoros culturales presentados en la Biblioteca Digital Mundial, figurarán los siguientes: estelas y huesos para oráculos aportados por la Biblioteca Nacional de China; manuscritos científicos arábigos procedentes de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Egipto; fotografías antiguas de América Latina conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil; el Hyakumanto darani, una publicación del año 764 custodiada en la Biblioteca Nacional de la Dieta de Japón; la famosa Biblia del Diablo del siglo XIII, perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional de Suecia; y obras caligráficas en árabe, persa y turco de las colecciones conservadas en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
Una de las misiones principales de la UNESCO consiste en promover la libre circulación de todo tipo de conocimientos en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. De ahí que la Organización apoye toda iniciativa encaminada a aumentar los contenidos en Internet y mejorar su calidad. A tal fin, coopera con toda una serie de asociados para la creación de fondos documentales, ya sea digitales o de otro tipo.

17.4.09

Indicadores en la búsqueda de la Calidad


¿Por qué emplear indicadores en la búsqueda de la calidad a la Educación Virtual y/o Mediada por las Nuevas Tecnologías?


En primer lugar debemos considerar que la calidad es un atributo; es decir, una cualidad: Como tal, es susceptible de ser observada e investigada, y, para ello, pueden emplearse mediciones cualitativas o cuantitativas. En este sentido es importante enfocarnos hacia la identificación de la estructura necesaria para definir indicadores de calidad aplicados a la educación superior a distancia desde la perspectiva formativa. Vamos a partir de la definición aportada en el marco del “Documento de Trabajo” que sirvió como base a la primera reunión sobre estándares de calidad celebrada en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, en el que se especifica: “El proceso de determinación de estándares de calidad se encuadra dentro de una estructura jerárquica de tres vineles: 1) criterio, 2) estándar y 3) indicador. El criterio es un factor crítico para el buen funcionamiento de una organización, mientras que el indicador de calidad es una magnitud más operativa que permite el cumplimiento de un estándar, es decir, verificar la ejecución del estándar, por lo que actúan como variables de control, tal y como se entienden en la última versión de la Norma ISO 9001 (Sistemas de gestión de calidad. Requisitos)”.1


El uso de indicadores se ha generalizado en la mayoría de las disciplinas que buscan establecer mayores niveles de rendimiento, porque expresan en forma sencilla y accesible la relación existente entre dos variables, facilitando así medir un resultado. Por ejemplo, un indicador de Tutoría debería establecerse observando cada 24 horas la relación entre la cantidad de solicitudes cursadas por estudiantes que han sido satisfechas por el Tutor, y la cantidad de respuesta emitidas por el Tutor en un lapso de 24 horas, según el estándar fijado con antelación. De este modo los indicadores se representan como una medida implícita que debe ser utilizada para medir el nivel de desempeño de los Tutores, desde la idea de su atención personalizada a los estudiantes para contribuir a aumentar la calidad de la educación.

Al mismo tiempo, los indicadores constituyen una señal que revela, en términos de calidad, de que manera se está avanzando hacia el logro de los objetivos propuestos. Por ello, son un medio que permite medir lo que realmente sucede en comparación con lo que se ha planificado. Pero los indicadores deberían ser útiles, demás, para evaluar otras funciones más complejas del proceso formativo. Podrían servir por ejemplo para:


Describir el estado de situación existente de modo que, a partir de allí, se puedan medir los cambios en un lapso determinado.
Juzgar la calidad, la eficiencia o la productividad – entre otros aspecto – de los programas académicos o de sus componentes, como la matricula o la planta académica sumada al porcentaje de titulación, que es un indicador usualmente empleado para calificar la eficiencia de una institución educativa, implícito el nivel académico de los egresados.
Conocer oportunamente la evolución en el tiempo y el espacio de los diferentes parámetros que impactan en el proceso formativo, así como la incidencia de eventos extraordinarios.

Según Silvia Schmelkes en su ponencia “Calidad de la Educación y Gestión Escolar” presentada en el primer seminario México-España; un proceso de mejora de calidad solo puede iniciarse cuando se evidencian problemas y cuestiones por resolver. Por tanto, es preciso contar con información diagnostica que facilite establecer un seguimiento permanente de los procesos formativos. Ello exige contar con mediciones.
Podemos observar entonces, que la importancia de introducir indicadores de calidad reside en su uso como herramienta al servicio de la toma de decisiones al momento de evaluar. La eficiencia de los programas académicos. Y, particularmente, aparece como una condición necesaria para la aplicación de determinadas políticas vinculadas al nivel de resultados alcanzados. Su elaboración con elementos técnicos sencillos facilita que diferentes sectores y actores interesados puedan acceder a ellos. Y debe tenerse en cuenta que las instituciones de educación a distancia y/o con educación que sea mediada a través de las tecnologías los necesitan tanto como los usuarios.

1 Romero Fernández, Luis Miguel y María José Rubio Gómez. “Los modelos de calidad y el centro virtual para el desarrollo de estándares de calidad para la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe”. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Trabajo presentado en Virtual Educa 2004, Barcelona.

15.4.09

X REUNIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA - MAYO 2009


La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Red Nacional de Educación a Distancia, región Centro-Sur, están convocando a la Décima Reunión Nacional que se realizará en Puebla del 1 al 22 de mayo en su fase a distancia y del 27 al 20 de mayo en su fase presencial.


A quién está dirigido

La X Reunión Nacional de Educación Superior a Distancia está dirigida a todas las personas involucradas en la planeación, desarrollo, operación, seguimiento, evaluación e investigación de programas y proyectos educativos en modalidades a distancia, y en el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación

Objetivo general

Brindar espacios presenciales y virtuales que faciliten a profesionales de la educación a distancia el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el análisis y la reflexión de los problemas más importantes que afectan el desarrollo de la modalidad y la presentación de propuestas innovadoras que coadyuven a una educación pertinente y de calidad.

Objetivos particulares

Ofrecer talleres semipresenciales, sobre temas que coadyuven a mejorar la práctica educativa e incorporar la modalidad a distancia.
Organizar mesas de trabajo a partir de la experiencia particulares de las IES que tengan como fin el intercambio de experiencias y las prácticas innovadoras.
Propiciar el debate sobre temas controversiales para la educación a distancia a través de foros y paneles donde participen no sólo expertos en la materia sino el público asistente.
Impulsar las innovaciones educativas en educación a distancia a través de seminarios .
Promover la investigación en educación a distancia a través de conferencias magistrales.
Propiciar el intercambio de experiencias de estudiantes en la modalidad a distancia que lleven a proporcionar sugerencias de mejora en los programas educativos.

Ejes Temáticos
Aportaciones de las Redes de Educación a Distancia

En este eje se expondrán las experiencias y avances que den cuenta de las actividades o productos específicos, durante los diez años de trabajo en la Red Nacional de Educación Superior a Distancia. El propósito es realizar un balance del trabajo colaborativo en los ámbitos académico, administrativo y tecnológico, y valorar las aportaciones a nivel institucional, interinstitucional, regional y nacional con el fin de redefinir estrategias y acciones establecidas en el Plan Maestro de Educación Superior a Distancia, para el fortalecimiento de programas y prácticas educativas innovadoras a distancia que realizan las IES en el país y contribuir a la incorporación de otras instituciones para el desarrollo de esta modalidad.

Las temáticas comprenden:

• Análisis de la Visión al 2020 de la educación superior abierta y a distancia.
• Trabajo de las redes regionales: sus obstáculos, fortalezas, y áreas de oportunidad.
• Redefinición del papel de las redes regionales en el contexto del SINED.
• Resultados, avances, adecuaciones del Plan Maestro de Educación Superior y a Distancia (ANUIES)
• Aportación de las redes a la modalidad a nivel nacional: política nacional, programa nacional de evaluación y acreditación, programas de apoyo financiero, cooperación nacional e internacional.

Consolidación del trabajo en Red

En este eje se darán a conocer las iniciativas, proyectos y convenios que se están llevando a cabo de manera exitosa en las redes, permitiendo que la Educación a Distancia se consolide como una opción más para la formación profesional con calidad.

Temáticas:

• Aplicación de modelos educativos para la educación a distancia
• Marcos normativos para la educación a distancia
• Diseño curricular para la educación a distancia
• Sistemas de administración escolar para la educación a distancia
• Desarrollo y operación de Sistemas de Administración del Aprendizaje
• Evaluación del aprendizaje en programas educativos a distancia
• Perfil docente para la educación a distancia
• Programas de formación docente
• Indicadores para la evaluación de la calidad de los PE de EaD
• Diseño instruccional para la educación a distancia
• Aportaciones de la educación a distancia a la educación presencial

La innovación en la Educación a Distancia: Construyendo el SINED

El último eje versará sobre todas aquellas innovaciones para la educación a distancia, que lleven a la implementación de un Sistema Nacional para la Educación a Distancia y a la creación de políticas y prácticas educativas que posicionen a la modalidad en el país, como un referente internacional por su contribución a la educación superior.

La temática incluye:

• Programas curriculares de calidad y pertinencia acordes a las demandas del entorno
• Ambientes para el aprendizaje que favorezca el desarrollo de los procesos formativos

• Propuestas formativas que favorezcan el desarrollo de competencias personales, profesionales y laborales
• Programas interinstitucionales nacionales e internacionales de movilidad estudiantil
• Estrategias que favorezcan la cobertura y la equidad
• Gestión administrativa que facilite los procesos para la educación a distancia
• Incorporación de programas internacionales de formación
• Vinculación de la investigación que se genera en las universidades a los procesos formativos
• Nuevas propuestas para maximizar el uso de las nuevas tecnologías en la educación.
• Redes de colaboración interinstitucional
• Prospectiva de las tendencias futuras en la educación a distancia

Para mayor información de los Cursos, Talleres y Seminarios que se llevarán a cabo, visitar la siguiente liga: http://www.anuies.mx/xrenaed/

Buenas prácticas de calidad en las Universidades Estadounidenses


En el contexto norteamericano, las “comisiones regionales para la acreditación” han elaborado un guía de “buenas prácticas” en la educación superior publicada en soporte electrónico (Best Practices of Electronically Offered Degree and Certificate Programs, Middle States Commission on Higher Education). Las buenas prácticas han sido definidas por cinco componentes, cada uno de los cuales se dirige a un área particular de la actividad institucional relevante para la oferta electrónica. Estas áreas son:

- Contexto Institucional.
- Curriculum y Formación.
- Soporte a la Facultad.
- Soporte al alumnado.
- Evaluación.

Sobre el sistema de las buenas costumbres varias universidades estadounidenses han elaborado guias o estándares de calidad de la formación “on-line”. Entre ellas:
Michigan Virtual University - y sus Quality Standars on the on-line Courses, agrupados en cuatro grandes áreas: tecnología, uso, accesibilidad y diseño de la instrucción.
Indiana University Center for Research on Learning and Technology y sus Seven Principles of Effective Teaching.
Practical for Evaluating Online Courses: buenas prácticas que promuevan la relación del alumnado con la facultad; impulsen la cooperación entre estudiantes; favorezcan el aprendizaje activo, el feed-back inmediato; enfaticen el time on task; generen altas expectativas; y que se apliquen en diversas formas de aprendizaje.

Rubio (2003) también señala que la evaluación a través del benchmarking está formada por un proceso de autoevaluación y comparación entre instituciones en la relación con las que son consideradas “buenas prácticas” (sean casos reales o definiciones teóricas establecidas por expertos).
Lo más interesante, es poder visualizar los resultados los resultados de los estudios prácticos sobre benchmarking, según los cuales es posible determinar 24 buenas prácticas directamente vinculadas a la calidad en la formación on-line. Cabe destacar que esa lista de 24 prácticas de buena calidad fue difundida inicialmente por National Education Association (NEA) y por Blackboard.

Las pruebas – patrones deducidos de los estudios de benchmarking fueron obtenidos a partir de experiencias realizadas en diferentes universidades estadounidenses consideradas líderes en educación en línea, y constituyen en la actualidad una guía muy confiable para todas las instituciones de ese país. Estas pruebas, identificadas luego como buenas prácticas, se concentran en siete categorías que se describen a continuación:

1. Estructura de soporte tecnológico a escala institucional:
Existencia e implementación de un plan tecnológico, documentado, que incluya medidas de seguridad electrónicas que garanticen estándares de calidad e integridad y validez de la información.
Máxima fiabilidad e integridad y validez de la información.
Máxima fiabilidad del sistema tecnológico.
Existencia de un sistema centralizado de soporte, para crear y mantener la infraestructura.

2. Desarrollo del curso:
Utilización de directrices preestablecidas y estandarizadas en los diferentes momentos del curso (diseño, desarrollo y entrega), donde se concibe que los resultados del aprendizaje son los que condicionan y definen la tecnología empleada como mediación, y no la tecnología existente.
Actualización y revisión periódica de los materiales de aprendizaje.
Diseño del proceso de enseñanza/aprendizaje de forma que conduzca al alumnado a aplicarse en el seguimiento activo del curso.

3. Condiciones de enseñanza y aprendizaje:
Debido a que la interacción del alumnado con la institución que dicta el curso y con los demás estudiantes es esencial a los fines del aprendizaje, se la debe facilitar a través de diversos medios (e-mail, chat, foros, etc).
Ofrecer propuestas constructivas a las consultas y aportes del alumnado, en un plazo breve.
Promover que el alumnado acceda a métodos adecuados para la investigación y la búsqueda de información.

4. Estructura del curso:
Antes de comenzar el curso, brindar al alumnado información suficiente para determinar si tienen la motivación necesaria, las competencias para el estudio en línea y los recursos adecuados de conectividad y equipamiento.
Dar a los estudiantes información complementaria sobre el curso, incluyendo objetivos, conceptos e ideas, y especificar claramente qué resultados se esperan del programa.
Ofrecer acceso a bibliotecas digitales y otros recursos ofrecidos por la red.
Acordar expectativas referidas a plazos de entrega y corrección de actividades.

5. Estructura de soporte, apoyo ayuda al estudiante:
Dar al alumnado información suficiente sobre los programas, incluyendo requerimientos de admisión, precios, libros, accesorios, requerimientos técnicos y servicios de soporte.
Brindarle información y formación prácticas sobre cómo obtener datos provenientes de bases digitales, redes de bibliotecas, servicios públicos, agencias de noticias y otras fuentes de información.
Ofrecer al alumnado acceso fácil al soporte técnico durante toda la duración del curso, instrucciones detalladas sobre su funcionamiento y sesiones prácticas antes de su inicio.
Responder con rapidez y precisión a las consultas dirigidas al servicio de soporte y disponer de un sistema estructurado de atención de dudas y reclamos.

6. Estructura de soporte, apoyo y ayuda a profesores:
Dar asistencia técnica al profesorado y animarlo a utilizarla.
Facilitar la transición del profesorado de las estrategias presenciales a la estrategias de educación en línea.
Mantener el soporte y la asistencia durante todo el curso.
Facilitar información referente a la evolución del alumnado durante la experiencia educativa en línea.

7. Evaluación del curso:
Elaborar un proceso de evaluación de la efectividad pedagógica del programa, aplicando exigencias específicas.
Evaluar la efectividad del programa con datos sobre inscripciones, costos y aplicaciones innovadoras y adecuadas a la tecnología.
Revisar paródicamente los resultados de aprendizaje previstos, para garantizar que sean claros, útiles y adecuados.

Los resultados de estos estudios pudiesen sumergirnos en un relativo escepticismo respecto de algunos indicadores que en la literatura especializada mencionan, con frecuencia, como inductores de una mayor calidad en los formatos virtuales. En este punto hay referencia a aspectos que no resultaron relevantes; por ejemplo, la promoción del trabajo en equipo, la división de cursos en módulos o la consideración de los diferentes estilos de aprendizaje. En síntesis, la evidencia práctica apoya la idea de que la formación on-line de calidad debe considerar un conjunto de factores, los cuales son:

- Funcionamiento técnico impecable.
- Modelo del curso orientado a la naturaleza de la audiencia.
- Buenas condiciones para la interacción y la construcción del aprendizaje.
- Propuesta académica justificada e informada.
- Sistemas independientes de soporte para profesores y alumnos, referidos a la resolución de problemas técnicos (relacionados con el sistema informático), científicos (Referidos a la materia del curso) y pedagógicos (relativos al modelo de enseñanza/aprendizaje).
- Monitoreo y evaluación permanente del curso, en todas sus fases.

Sin embargo la evaluación on-line deja pendiente la evaluación de la generación de conocimiento e investigación en el contexto universitario. Sin duda, tal como afirma Albert Sangra, la universidad virtual debe ser evaluada también en relación con las estructuras que promuevan la investigación; con los campos científicos y de especialización en los que investiga; y con la difusión de los resultados o con el personal investigado.

14.4.09

Evaluaciones sobre e-Learning y la conveniencia de concentrar esfuerzos en el modelo de “benchmarking”

Según María José Rubio Hurtado, “el benchmarking" es el proceso que permite a un centro u organización compararse con otro que obtiene excelentes resultados de calidad, con el fin de emularlo. En el ámbito del e-Learning este sistema pretende ofertar herramientas e indicaciones para mejorar las acciones a partir de la observación, comparación y cooperación basada en las buenas prácticas. En esta línea se encuentran las Guidenlines for Electronically Offered Degree and Certificate Programs del Council of Regional Acredit Comissions de los Estados Unidos y el proyecto Benvic; “Benchmarking of Virtual Campus" (BENVIC) de la Unión Europea. En esta modalidad evaluativa hallamos diferentes enfoques europeos y estadounidenses.

Sistema benchmarking BENVIC
Este sistema está orientado al desarrollo y aplicación de criterios de evaluación para promover estándares de calidad en los campos virtuales y en la formación on-line en general. Está siendo aplicado en ocho universidades de los países miembro de la Unión Europea en el marco del programa Minerva desde el 2001. Se le reconoce como Benchamarking of Visrtual Campuses Proyect (ver en http://www.benvic.odl.org/).

Unos de los elementos básicos de esta propuesta es la descripción de cada caso dentro del concepto de “universidad de campus virtual”, con el interés de hallar pautas comunes que posibiliten establecer estándares . De este modo, se espera colocar varios casos y/o medir el funcionamiento de cada caso de una manera comparable. El marco para tal descripción estandarizada es una tipología conformada por un sistema de dimensiones fundamentales y sus interrelaciones. Esta tipología es el resultado del registro de numerosos casos sometidos a estudio, donde se considera muy especialmente la penetración de los constantes cambios generados por la tecnología y los ajustes que se desenvuelven como consecuencia de ellos, desde la perspectiva educativa.

La tipología BENVIC enfoca deliberadamente a los campus virtuales en un formato especifico: la educación superior a distancia en línea – flexible -, que emplea las nuevas tecnologías como mediación. No se descarta que en el futuro pueda también aplicarse a adaptaciones conocidas como “aprender a lo largo de la vida” y a la formación de entrenamiento permanente del individuo.

Las grandes áreas o dimensiones, consideradas indicadoras de campus virtual son:

- Base y misión institucional al servicio del estudiante.
- Recursos de aprendizaje.
- Apoyo al profesorado.
- Evaluación.
- Accesibilidad.
- Eficacia (relacionada con el aspecto financiero).
- Recursos tecnológicos.
- Ejecución Institucional.